Publicado por

RETO 1: PITCH DEL OBJETO

Publicado por

RETO 1: PITCH DEL OBJETO

El objeto que he elegido es un Folio normal y corriente tamaño DIN A4. He escogido un folio tamaño DIN A4, porque…
El objeto que he elegido es un Folio normal y corriente tamaño DIN A4. He escogido un folio tamaño…

El objeto que he elegido es un Folio normal y corriente tamaño DIN A4.

He escogido un folio tamaño DIN A4, porque pese a su aparente simplicidad, en realidad es un complejo lienzo en blanco donde la creatividad y la información encuentran su refugio. Con dimensiones de 21 por 29.7 centímetros, este folio está lleno de posibilidades artísticas que traspasan su limitado tamaño.

En este espacio contenido por sus bordes, se puede pintar un trampantojo que nos haga pensar que dentro de su espacio bidimensional se encuentra una imagen tridimensional. Mediante la escritura, un folio también puede utilizarse para narrar una historia e imaginar un mundo imaginario que nos saque completamente de nuestro mundo terrenal, o simplemente como una ayuda a nuestra memoria.

Por otro lado, un mismo folio también puede contener diferentes texturas. ¿Es un folio totalmente impoluto? ¿Está húmedo? ¿Arrugado? ¿Estuvo una vez mojado, pero ahora está seco? Todo puede influir en las texturas de un folio. Y si ya entramos en el mundo de la papiroflexia, las posibilidades transformadoras se multiplican. Desde algo tan básico como un barquito de papel, a un dragón.

Entonces, un folio DIN A4 no es simplemente una hoja de papel estándar; es un portal a mundos imaginarios, un símbolo de la creatividad y el intelecto que parten desde una misma base bidimensional.

 

Tags:

Inspiración
Exploración
Creatividad
Blancura
Mancha
Bidimensionalidad
Profundidad
Reflexión
Intimidad
Melancolía
Alegría
Silencio
Simplicidad
Esbozo
Poesía
Liso
Rugoso
Seco
Mojado
Útil

Debate6en RETO 1: PITCH DEL OBJETO

  1. Geertje Van Dijk Holleboom says:

    hola Alejandro,

    te dejo aquí unas palabras relacionadas con un folio.

    historia, archivo, sostenibilidad, árbol, trituradora de papel, la forma, el rectángulo, tijeras.

    un saludo

    Geertje

  2. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Alejandro,

    para llegar a esa simplicidad han tenido que pasar siglos de historia y para obtener nuestro papel actual, se requiere de una estructura de producción compleja en todos sus niveles.

    Lo que apuntas está muy bien y te puede servir de caras a la estrategia. Sin embargo, para centrarte en el ejercicio, piensa que has de referirte al objeto en concreto o a la categoría de objetos . ¿Como es? Que textura, qué color (es blanco pero hay muchos tipos de blanco) , que grosor, que composición… Por qué tiene ese patrón, esas medidas y no otras, que «modulación» sigue, etc. La potencialidad sería uno de sus caracteres distintivos, pero esta  depende siempre de un contexto , de unos instrumentos y de unos conocimientos previos. Apuntas cosas como la memoria o la  creatividad (latente, en potencia, el horizonte de posibilidades que abre este objeto) que pueden ser muy interesantes de explorar.

    Piensa que ahora nos enfrentamos a dos operaciones, una de manipulación física y otra de carácter conceptual. Para poner el foco en el ejercicio e ir pensando el «como», señalo aquí las dos estrategias principales:

     
    1. Fabricar desde cero un objeto que copie del modo más exacto posible el aspecto de otro objeto o categoría de objetos preexistentes, pudiendo ser confundido con ese objeto o categoría de objetos preexistentes.
    2. Alterar de manera significativa un objeto preexistente que debe, no obstante, seguir siendo reconocible.
     

    En breve, vamos concretando la estrategia. Quedo a tu disposición para cualquier duda o consulta

    Un saludo y muchos ánimos con tu aspirante.

  3. Sonia Maria Marruedo Herreras says:

    Hola Alejandro,

    Tu objeto me parece de lo más interesante. La expresión “folio en blanco” puedes llegar a tener mucha profundidad. Te dejo algunas etiquetas:

    #inicio #vacío #virgen

  4. Sua Santos Zamora says:

    Hola Alejandro,

    Muy interesante tu elección.

    Tu objeto me sugiere las siguientes etiquetas:#

    principio #vacío #neutro #liso #neutro #textura #pálido #luminoso #luz #austero #creación #proyección #comienzos #tramas

    Saludos,

Publicado por

Reto 1: Pitch del objeto – El Aspirante

Reto 1: Pitch del objeto – El Aspirante
Publicado por

Reto 1: Pitch del objeto – El Aspirante

El Aspirante Reto 1: Pitch del objeto 1. Introducción Al abordar el primer reto del “Taller de escultura y prácticas espaciales”, denominado…
El Aspirante Reto 1: Pitch del objeto 1. Introducción Al abordar el primer reto del “Taller de escultura y…

El Aspirante

Reto 1: Pitch del objeto

1. Introducción

Al abordar el primer reto del “Taller de escultura y prácticas espaciales”, denominado El Aspirante, me he planteado indagar la naturaleza de mi propuesta a partir de dos premisas:

  • Por un lado, Irene López en la publicación El objeto en la escultura y su proceso de desmaterialización, ofrece una pista muy estimulante al hablar del artista estadounidense Joseph Kosuth (1945): “Frente al formalismo que impone una visión homogénea y progresiva del arte, Kosuth define la obra como una proposición analítica” (López, 2019, pág. 50).
  • Por otro lado, la misma autora, a propósito del escultor también estadounidense Robert Morris (1931-2018) nos indica la necesidad de que la materialidad defina y module la obra de arte (López, 2019, pág. 48).

Basándome en estos dos supuestos conceptuales, deseo realizar una reflexión sobre “la cultura material de la cotidianidad” (López, 2029, pág. 43) a partir de la selección de dos materiales que se suelen utilizar de forma conjunta:

  • Césped artificial
  • Malla geotextil “antihierbas”

1.1. Fotografía de los materiales seleccionados

A continuación adjunto fotografías donde se pueden apreciar detalles sobre la composición y fabricación de dichos materiales. Clicando sobre las imágenes se pueden visualizar a un tamaño mayor en una nueva pestaña:

   

   

2. ¿Por qué estos materiales?

Estos dos productos se fabrican hoy en día de forma masiva, habiéndose universalizado su uso a partir de los imperativos de higiene y comodidad tan propios del hiperconsumismo, de la felicidad paradójica, del plug & play.

Bajo promesas prácticas como “fácil instalación”, “sin mantenimiento” o “larga vida útil”, el mercado ofrece una solución pragmática y de bajo coste que posibilita la creación de entornos públicos o privados de una pretendida belleza instrumental.

En cualquier caso, actos de consumo aparentemente exentos de cualquier responsabilidad medioambiental, con el objetivo de crear “islas” de naturaleza simulada, que en realidad son altamente perjudiciales a nivel sistémico.

Relaciono la voluntad de neutralizar lo vivo con ese urbanismo despótico que diseña plazas duras con mobiliario urbano “antimendigos”, que ejecuta talas masivas y que provoca intencionadamente que el espacio público sea reinterpretado por la conciencia colectiva como un lugar de tránsito, más que como un lugar de encuentro y de intercambio.

En El Aspirante, desde una mirada ecosocial, y a través de la utilización de estos dos materiales industriales, deseo reflexionar sobre el complejo entramado material que nos atraviesa, haciendo una referencia explícita a los peligros que se esconden tras las promesas de satisfacción rápida a las que, desgraciadamente, nos hemos acostumbrado.

3. Descripción de los materiales seleccionados

3.1. Césped artificial

El césped artificial es un producto manufacturado de tipo industrial, que se suele fabricar en China, y cuya comercialización se realiza en almacenes de materiales para la construcción y bricolaje, o tiendas especializadas tanto físicas como virtuales.

Se promociona como un producto de fácil instalación, incluso podríamos decir que pertenece a la categoría de los llamados productos DIY (Do It Yourself). Se vende en rollos de diferentes medidas o como producto “al corte”, su precio por metro cuadrado oscila entre los 3,25 € y los 25,00 €, dependiendo del acabado (más o menos realista), del largo de las fibras que imitan las hojas y del número de fibras por metro cuadrado.

El método que se utiliza para su fabricación es el “tufting” o entresacado de fibras a partir de una malla microperforada que sirve como base, siendo este el mismo método que se utiliza para la producción industrial de alfombras.

   

De acuerdo con las especificaciones técnicas que presentan diversos fabricantes a través de las fichas técnicas de sus productos, los materiales con los que se construye el césped artificial son mayoritariamente:

  • Fibras: Polietileno (PE) y el Polipropileno (PP)
  • Base primaria: Polipropileno (PP)
  • Base unión: Látex

3.1.1. Composición del césped artificial

Acerca del polietileno (PE), podemos decir que se trata del polímero químicamente más simple. Es uno de los plásticos más comunes debido a su bajo precio y la simplicidad en su método de fabricación (Wikipedia, 2006-2024).

Se estima que al año de producen alrededor de 80 millones de toneladas en todo el mundo de plásticos del tipo PE (Mundoplast, 2023).

Sobre el polipropileno (PP), señalamos que se trata de un polímero plástico, que se obtiene de la polimerización del propileno (o propeno). Hay diferentes tipos, que se distinguen según su tacticidad, perteneciendo todos ellos a la categoría de los PP homopolímero (obtenido a partir de la polimerización de propileno puro). En concreto el empleado para fabricar las fibras del césped artificial es el tipo PP isostático, el más utilizado para la inyección de piezas (roscas, juguetes, contenedores…) y para la extrusión de película plana (rafia, papel de envoltura…) (Wikipedia, 2007-2024).

Se estima que al año de producen alrededor de 75 millones de toneladas en todo el mundo de plásticos del tipo PP (Mundoplast, 2023).

Sobre el látex, hay que decir que se trata de una sustancia natural compuesta por algunas grasas, ceras y diversas resinas gomosas de varias plantas y hongos. En la producción industrial, la mayor parte del látex comercializado se extrae de la siringa (Havea brasiliensis) y es dedicado a la obtención del caucho (Wikipedia, 2007-2024).

3.2. Malla geotextil “antihierbas”

Es un producto de los denominados “no textiles” o “no tejidos”. En su fabricación se utilizan fibras de polipropileno (PE), que se entrelazan utilizando procesos mecánicos de agujado. Según la empresa Geo proyectos y diseños ambientales, “además recibe un tratamiento de planchado con calor aplicado en una capa que le da más consistencia, consolidación con amarre de fibras y compactación, resultando una estructura bidimensional uniforme, permeable y de excelente resistencia a la tensión, rasgado y deterioro químico (Geo, sd.).

3.3. Vida útil y degradación de los materiales seleccionados

Mientras que hay fabricantes de césped artificial que ofrecen garantías de hasta 20 años, gracias a tratamientos anti-UV, en el caso de la malla geotextil el periodo de garantía oscila entre los 5 y los 20 años.

Sin embargo, si hablamos de los materiales que forman estos productos, el plástico en general, se considera que tarda entre 100 y 1.000 años en descomponerse.

“En 2021 la industria europea de los plásticos (UE27) generó un volumen de negocio de aproximadamente 405.000 millones de euros.” (Mundoplast, 2023).

Según la filósofa argentina Esther Díaz (1934), desde el ataque a las Torres Gemelas en 2001 habitamos en lo que ella denomina la Época Póstuma, donde nuestro presente es el fin de las utopías pues nos deslizamos “entre la agonía de prácticas que ya no pueden abrazarse para seguir mirando adelante” (Díaz, 2020).

4. Mind map

Para el desarrollo del mapa mental me he centrado en el material principal, el césped artificial. Pulsar sobre la imagen para ampliar el tamaño en una nueva pestaña:

REFERENCIAS DE LAS IMÁGENES

Figura 1. [Infografía]. Andaluza de Moquetas. Disponible en: https://www.andaluzademoquetas.net/productos-cesped-artificial/cesped_artificial/estepa. Fecha de consulta: 04/03/2024.

Figura 2. [Fotografía]. Santiago Criado. Disponible en: https://santiagocriado.com/todo-sobre-cesped-artificial/. Fecha de consulta: 04/03/2024.

Figura 3. [Infografía]. ALLGrass. Disponible en: https://allgrass.es/cesped-artificial-madrid/. Fecha de consulta: 04/03/2024.

Figura 4. AK-1H Langflor 40mm Duo Cut & Loop Tufting Gun (Detalle). [Fotografía]. Tufting Europe. Disponible en: https://tuftingeurope.com/wp-content/uploads/2023/07/extended-cut-pile-45mm-tufting-results.jpg. Fecha de consulta: 03/03/2024.

Figura 5. Alfombra eléctrica 2 en 1 para pistola de Tufting, alfombra para pistolas, máquina de tejer, regalo para tejer DIY (pila de corte y pila de bucle). [Fotografía]. AliExpress. Disponible en: https://es.aliexpress.com/item/1005003601027308.html. Fecha de consulta: 03/03/2024.

Figura 6. Gránulos de hojuelas de reciclado de polietileno de alta densidad. [Fotografía]. Made-in-China. Disponible en: https://es.made-in-china.com/co_jilixicables/product_Virgin-HDPE-Recycled-Flakes-Granules_uoniyeouuy.html. Fecha de consulta: 03/03/2024.

Figura 7. ¿Qué es el polipropileno? [Fotografía]. Envasalia. Disponible en: https://www.envaselia.com/blog/que-es-el-polipropileno-id13.htm. Fecha de consulta: 03/03/2024.

Figura 8. Köhler, Franz Eugen. Havea Brasiliensis Müll. [Ilustración]. Wikipedia. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Hevea_brasiliensis#/media/Archivo:Hevea_brasiliensis_-_K%C3%B6hler%E2%80%93s_Medizinal-Pflanzen-071.jpg. Fecha de consulta: 03/03/2024.

Figura 9. [Ilustración]. ALLGrass. Disponible en: https://allgrass.es/. Fecha de consulta: 03/03/2024.

 

REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRÁFICAS

Díaz, Esther (2020). “Época póstuma” [Artículo]. Página 12. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/270014-epoca-postuma. Fecha de consulta: 04/02/2024.

Geotextil (sd.). [Ficha técnica]. Geo proyectos y diseños ambientales. Disponible en: https://geoproyectos.com.mx/pdf/geotextil.pdf. Fecha de consulta: 03/03/2024.

Látex (2007-2024). Wikipedia. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1tex. Fecha de consulta: 03/03/2024.

López, Irene (2019). El objeto en la escultura y su proceso de desmaterialización. Barcelona: FUOC.

Mundoplast (2023). La producción mundial de plásticos crece un 4%. [Artículo]. Disponible en: https://mundoplast.com/produccion-mundial-plasticos-2021/. Fecha de consulta: 03/03/2024.

Polietileno (2006-2024). Wikipedia. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Polietileno. Fecha de consulta: 03/03/2024.

Polipropileno (2007-2024). Wikipedia. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Polipropileno. Fecha de consulta: 03/03/2024.

Debate4en Reto 1: Pitch del objeto – El Aspirante

  1. Ana Garde Badillo says:

    Me encanta tú trabajo y la verdad que está un poco relacionado también con el mío. Me parece muy interesante la sostenibilidad y como abordas el tema y la problemática de la industria del plástico. Es realmente preocupante y abusivo todo este tema y como es posible que no se hayan tomado con antelación medidas medioambientales para prevenir la contaminación. Me da mucha pena que nuestros hijos no vayan a disfrutar de un paisaje en general sin manipulación y sin estar contaminado de basura no biodegradable.

    En cuanto a los tags: sostenibilidad, medioambiente, abuso plástico, descomposición, biodegradable, artificialidad.

     

    Estoy deseando ver el resultado final. Te mando un abrazo enorme!

     

    Ana Garde

    1. Sergio Escalona Robles says:

      Hola Ana, muchas gracias por tus comentarios. Efectivamente creo que hemos puesto el foco en la misma problemática. Será interesante ver cómo concretamos nuestras respectivas perspectivas al respecto, desde dónde establecemos esa voz crítica.

      Un saludo,

      Sergio

  2. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Sergio,

    tu objeto ( o  más bien categoría de objetos, casi un material en sí) es sugerente y te abre la posibilidad de indagar en problemáticas interesantes. El reto ahora es trabajar bien la estrategia a desarrollar. Piensa en lo que dijimos en foro: en ésta actividad has de centrarte en el objeto, manipularlo, «operar» sobre él, transformarlo físicamente, buscando con ello la «operación» conceptual.

    Has de pensar que aspecto te interesa más resaltar y ver (trabajar en ello) como la manipulación te puede llevar a incidir más en unos aspectos u otros. Añadiría a los tags: modulación, capas, color,   y electricidad estática. ¿Sabías que el césped artificial también se riega? Una de sus supuestas virtudes es que no se gasta agua. Y seguro que se gasta menos, pero si quieres pasear o tumbarte sin que te de calambre, se ha de regar. También, con el sol,  debe coger unas buenas temperaturas. Esa electricidad estática

    ¿Has visto que los hay de todo tipo de  colores? ¿Porqué dirías que principalmente se vende en verde? Quizá por ahí puedas encontrar las tensiones que buscas. El deseo de disfrutar rápido y sin problemas de un pedazo de algo natural (verde) que, sin embargo, no tiene nada de natural.

    En breve, vamos concretando la estrategia. Quedo a tu disposición para cualquier duda o consulta

    Un saludo y muchos ánimos con tu aspirante.

     

  3. Sergio Escalona Robles says:

    Hola Victor, gracias por tus reflexiones y por la información extra que me aportas para pensar en posibilidades de reinterpretación. ¡Tomo nota!

    Un saludo,

    Sergio

Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Bienvenidos y bienvenidas!
Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se…
¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En…

¡Hola!

Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora.

Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se recogerán todas las publicaciones relacionadas con las actividades que hagan los compañeros y compañeras del aula a lo largo del semestre.

El Ágora es un espacio de debate en el que estudiantes y docentes pueden ver, compartir y comentar los proyectos y las tareas de la asignatura.

Si solamente ves esta publicación, puede ser porque todavía no se ha hecho ninguna más, porque no has entrado con tu usuario de la UOC o porque no perteneces a esta aula. Si no eres miembro de la UOC y ves alguna publicación, es porque su autor o autora ha decidido hacerla pública.

¡Esperamos que esta Ágora sea un espacio de debate enriquecedor para todos y todas!

Debate0en ¡Bienvenidos y bienvenidas!

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.