Publicado por

PR La Específica – Dossier final

Publicado por

PR La Específica – Dossier final

Entrega de la actividad PR …
Entrega de la actividad PR …

Debate0en PR La Específica – Dossier final

No hay comentarios.

Publicado por

LA ESPECÍFICA – SEMANA 4

Publicado por

LA ESPECÍFICA – SEMANA 4

Durante esta semana me he replanteado varios conceptos sobre el proyecto. Al principio, mi idea era crear una instalación totalmente interactiva en…
Durante esta semana me he replanteado varios conceptos sobre el proyecto. Al principio, mi idea era crear una instalación…

Durante esta semana me he replanteado varios conceptos sobre el proyecto. Al principio, mi idea era crear una instalación totalmente interactiva en la que la participación del espectador era obligatoria para entender el mensaje. Después, tras los comentarios de Victor, me di cuenta de que mi trabajo podría estar desviándose  de algunas de las conclusiones, ya que no debía forzar a la audiencia a que interprete o participe en mi obra. Así que entonces decidí colocar unos carteles con datos curiosos sobre las actividades que se suponían que iban a estar obligados a hacer, de esta manera, aunque no realicen ninguna de las actividades, también pueden sacar sus propias conclusiones.

Y a parte de reformular mi proyecto. También comencé a crear dichos carteles y a despejar la sala donde realizaré la instalación.

Debate1en LA ESPECÍFICA – SEMANA 4

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    HOla Alejandro, bien,

    me parece que afinas más y los mensajes refuerzan los objetos. Un apunte importante sobre la gráfica: si haces los carteles a mano los conviertes en algo más informal, como si los hubieras hecho para ti mismo. Incluyes de alguna manera el tiempo en escritura y, por supuesto, el carácter y la expresión (grafología) del que escribe. Eso se ha de tener en cuenta.

     

    Si escribes a ordenador entras en el mundo de la tipografía, con todos sus matices, pero conviertes al mensaje en algo más exterior, más vertical también…

    Ánimo con la recta final!

     

Publicado por

Práctica: La Específica. Semana 4

Práctica: La Específica. Semana 4
Publicado por

Práctica: La Específica. Semana 4

Resumen de la cuarta semana de trabajo en la propuesta de instalación titulada "Una Belleza Terrible".
Resumen de la cuarta semana de trabajo en la propuesta de instalación titulada "Una Belleza Terrible".

Práctica: La Específica

Semana 4. Fase de finalización

En la última semana del proceso, y una vez terminada la pieza central, el trabajo ha sido sobre todo reflexivo para entender la forma que debía adquirir la instalación en el espacio, siguiendo esa idea tan gráfica de los cuerpos móviles de la que nos habla Brancusi.

Para poder explorar las posibilidades de la instalación desde esta premisa de construir directamente sobre el espacio, reservé una cantidad suficiente de piezas de parquet, que fui colocando de una en una sobre el pavimento de la sala. El objetivo era seguir el patrón original, pero jugar con la forma para que invadiera el espacio, intentando lograr cierto extrañamiento al fundir el suelo con la pared. Ahí fue donde me atrapó la idea de utilizar una dirección oblicua dominante con el objetivo de representar una dinámica de «huida».

Para poder enfatizar más esa sensación, fabriqué otras dos piezas que coloqué en la parte superior de la pieza curvada.

   

Y así llegué al resultado final que presento como propuesta: Una Belleza Terrible.

Adjunto el enlace al vídeo de presentación.

En la práctica propuesta en La Específica, aunque en un contexto de creación muy distinto, he querido seguir buceando en nuestra compleja relación con los bosques, pero desplazando el proceso de exploración hacia ciertas correspondencias que surgen entre naturaleza, sociedad y tecnología, valiéndome de la estrategia Tiempo y narrativa.

EL NEXO METAFÓRICO

Reflexionando sobre esas correspondencias que menciono, he podido establecer un punto de anclaje entre lo material y lo conceptual en mi propuesta: la idea del recurso.

El significado de la palabra recurso está indisolublemente unido al de la palabra necesidad. El recurso se entiende como el medio o el conjunto de elementos que sirven para conseguir lo que se pretende (RAE, 2024).

Jean Paul Sartre opinaba que los humanos somos unos seres inherentemente inadaptados al entorno, ya que existe una separación insalvable entre nosotros y el mundo (inquietud que abordé en el reto anterior).

Dicho de otra forma, los seres humanos tenemos la necesidad de dominar el medio; de transformar los hábitats para poder sobrevivir en ellos. Así podríamos considerar la inadaptación como causa principal del desarrollo de la cultura material y de la tecnología; ambas podrían entenderse como partes de la estrategia de dominación que venimos usando a lo largo de la historia para asegurar la supervivencia de nuestra especie.

Desde un punto de vista ecológico, esta inadaptación queda demostrada por la manifiesta insostenibilidad de nuestras prácticas (explotación excesiva de recursos, contaminación medioambiental, cambio climático debido a causas antropogénicas).

Nuestra relación con la naturaleza queda, por lo tanto, mediatizada al considerarla en sí misma antes como recurso (incluso para el ocio), que como conjunto de relaciones y procesos en los que participamos como especie (visión ecosistémica).

LA IDEA DEL RECURSO VISIBILIZA LAS RELACIONES DE PODER

Debido a la consolidación del capitalismo como estructura social, no solo como sistema económico, el ser humano se ha convertido a sí mismo en un recurso. Cualquier propósito o necesidad humana queda hoy determinada por nuestra eficiencia como individuos, por nuestro encaje en un sistema basado en la producción de riqueza; es decir, nos vemos abocados a ser piezas constituyentes de una totalidad que se autorreproduce, siguiendo un patrón, pero donde en el transcurso del tiempo, paradójicamente, se manifiesta con una enorme fuerza su opuesto, la anomalía.

   

En esta instalación trabajo con la simbología que emerge de la explotación del recurso, tanto aplicada a la naturaleza como a la sociedad, a través de un único significante material, un parquet de madera deteriorado que, precisamente, le debe su existencia a la tecnología, de la misma forma que también se la debe nuestro presente.

Y en este reparto de significados, el poder acumulado se erige como un elemento autónomo (vertical), que es capaz de estructurar la sociedad a través del miedo, apoyándose en la tecnociencia, e instrumentalizando la razón con la vista puesta en la utópica posibilidad de un progreso ilimitado.

Las primeras hachas con mango que se conocen datan del 6.000 a.C. Aunque las primeras hachas de mano encontradas se han datado en 1,5 millones de años aproximadamente, coincidiendo con el momento en el que el Homo erectus empezó a controlar el fuego.

El hacha quizá sea uno de los primeros desarrollos tecnológicos de la historia de la humanidad, procurando esa dominación efectiva sobre el entorno y permitiendo crear unas condiciones de vida óptimas para la supervivencia de la especie, pero ¿a qué precio?

UNA BELLEZA TERRIBLE

William Butler Yeats, publicó en 1921 el poema titulado Pascua, 1916, escrito tras el llamado Levantamiento de Pascua, en el que los independentistas y republicanos irlandeses intentaron lograr la independencia del Reino Unido. A Yeats le impactó profundamente el asesinato de sus compañeros durante el aplastamiento de la rebelión por parte de los ingleses, y lo que él consideraba “el despilfarro de su muerte” (Alpha history, s.d.). El poema finaliza con la frase “A terrible beauty is born” (Nació una belleza terrible).

En «Una Belleza Terrible» he intentado “presentar el presente” (Groys, 2008), desde un enfoque crítico y comprometido, dotándo a la instalación de un significado accesible para aquellas personas que puedan contemplarla sin información previa, incidiendo en el diálogo entre lo representado y lo presentado (Chavarría, 2020).

BIBLIOGRAFÍA

Chavarria, Javier (2020). Instalaciones artísticas: El espacio significado. Barcelona: FUOC (Fundació Universitat Oberta de Catalunya).

Groys, Boris (2008). La topología del arte contemporáneo. En: Smith, T.; Enwezor, O., i Condee, N. (eds.). Antinomies of Art and Culture. Modernity, Postmodernity, Contemporaneity. Durham: Duke University Press.

Recurso (2024). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea]. Real Academia Española. Disponible en: https://dle.rae.es/recurso. Fecha de consulta: 21/06/2024.

B. Yeats: “Pascua de 1916” (1921). Alpha History. Disponible en: https://es.alphahistory.com/Irlanda-del-Norte/yeats-pascua-1916-1921/. Fecha de consulta: 21/06/2024.

@innisfree1916 (2007). Pascua de 1916 (W. B. Yeats). Innisfree. Disponible en: https://innisfree1916.wordpress.com/2007/04/20/%E2%80%98pascua-de-1916%E2%80%99-w-b-yeats/. Fecha de consulta: 21/06/2024.

Debate0en Práctica: La Específica. Semana 4

No hay comentarios.

Publicado por

Práctica: La Específica. Semana 3

Práctica: La Específica. Semana 3
Publicado por

Práctica: La Específica. Semana 3

Resumen de cómo avanza el proceso de construcción durante la tercera semana de trabajo en la propuesta de instalación.
Resumen de cómo avanza el proceso de construcción durante la tercera semana de trabajo en la propuesta de instalación.

Práctica: La Específica

Semana 3. Fase de fabricación

A partir de la tercera semana y habiendo elegido ya un camino sobre el que experimentar en el espacio, he decidido comenzar la realización de una pieza sobre la que construiré el resto de la instalación directamente en el espacio de exhibición. De esta manera, me doto de una guía, pero conservo la posibilidad de jugar sobre el terreno con el resto de elementos que componen la propuesta, los grupos móviles, como los llamaba Brancusi (Chavarría, 2020).

Mi objetivo es poder valorar in situ “las posibilidades expresivas y de comunicación de los diferentes componentes espaciales” (Chavarria, 2020) desde una premisa recogida del texto de Boris Groys: la instalación “es verdaderamente política” (Groys, 2008).

Así que… ¡Manos a la obra!

   

   

   

   

Movido todavía por el descubrimiento formal de la onda como “una perturbación que se desarrolla en el tiempo” (Masferrer, sd.), he decidido construir una pieza que me permita conectar el suelo con la pared a través de una forma curvada, para presentar el elemento principal, un viejo parquet recuperado, de una manera no convencional.

La ubicación definitiva en la sala será la siguiente:

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRÁFICAS

Chavarria, Javier (2020). Instalaciones artísticas: El espacio significado. Barcelona: FUOC (Fundació Universitat Oberta de Catalunya).

Groys, Boris (2008). La topología del arte contemporáneo. En: Smith, T.; Enwezor, O., i Condee, N. (eds.). Antinomies of Art and Culture. Modernity, Postmodernity, Contemporaneity. Durham: Duke University Press.

Masferrer, Victor (sd.). Cartografía de la forma. Universitat Oberta de Catalunya [en línea]. Disponible en: https://arts.recursos.uoc.edu/cartografia-forma/. Fecha de consulta: 23/06/2024.

Debate0en Práctica: La Específica. Semana 3

No hay comentarios.

Publicado por

Práctica: La Específica. Semana 2

Práctica: La Específica. Semana 2
Publicado por

Práctica: La Específica. Semana 2

Investigación material y espacial sobre las propuestas desarrolladas para la práctica "La Específica".
Investigación material y espacial sobre las propuestas desarrolladas para la práctica "La Específica".

Práctica: La Específica

Semana 2. Fase de concepción

En esta segunda fase de la práctica, sobre las líneas presentadas en los primeros esbozos, he decidido trabajar a partir de la manipulación directa de los materiales con el objetivo de profundizar sobre sus posibilidades expresivas y espaciales. A continuación, presento algunos prototipos sobre los que pasaría a trabajar en uno de ellos como propuesta definitiva de instalación.

Propuesta 1

Al pensar en la recuperación de un viejo parquet como material y elemento principal sobre el que desarrollar las propuestas, la idea de reproducir su estructura original me ha parecido estimulante como punto de partida sobre el que crear un universo simbólico.

Formalmente, al manipular el material he percibido una tensión bidireccional detrás de esta estructura modular: su necesaria repetición para subsistir como entidad subraya, paradójicamente, la variedad que caracteriza a cada uno de sus elementos.

Este diálogo entre dos opuestos (el patrón y la anomalía) genera una dinámica narrativa que vinculo con lo convencional, con el orden social establecido. En el imaginario colectivo este tipo de parquet siempre ha tenido connotaciones elitistas, vinculado a cierta conciencia de clase burguesa.

Propuesta 2

A partir de aquí, he experimentado con el material para ver cómo podía cuestionar esa lógica de normalización. Para ello, he recurrido al uso de espejos como elementos disruptores de flujo, que devuelven el reflejo de la estructura en dos direcciones opuestas: hacia un lado, la evidencia del obstáculo, hacia el otro, una falsa sensación de continuidad. A través de los espejos, el tiempo queda introducido como universal que, junto a la acotación espacial que supone la instalación en el contexto del propio espacio de exposición, posibilitan el diálogo del espectador con la obra: puedes rodearla, puedes asomarte a los espejos buscando ángulos en los reflejos…

A nivel racional, la pieza genera un diálogo aporético, pues plantea la inviabilidad de cualquier orden social cuando los individuos tienen conciencia de sí mismos desde su propio reflejo: o formamos parte de la fractura social, y por tanto del rompimiento, o vivimos sujetados por un río de convenciones que en realidad son el reflejo de un pasado construido sobre la repetición antes que sobre la diferencia.

Propuesta 3

¿Y si añadimos un elemento vertical que simboliza la naturaleza del material y que emerge como un elemento de fuerza?

Propuesta 4

Con el objetivo de experimentar con otros registros, en esta propuesta, quise plantear una reflexión acerca de la «postverdad», planteando lo fácil que puede ser fabricar una historia a través de pistas falsas, pero que inevitablemente nos invitan a completar la narración desde nuestros aprioris y nuestros prejuicios.

Propuesta 5

Por último, con la idea de recuperar la forma en la que encontré el material (un montículo en mitad del campo), y con el hilo conductor del recuerdo que contiene el suelo, presento este prototipo en el que las lamas de parquet serían «vomitadas» de un álbum de fotos antiguo.

Debate1en Práctica: La Específica. Semana 2

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Sergio,

    veo que te estás «revolviendo» . Está bien, se ha de probar! ¿Qué hay del primer espacio que nos enseñaste? ¿Vas a seguir con la idea de «instalar allí?

    Los juegos de espejos están bien. Las «intrahistorias» o metahistorias  en relación al material también, pero no pierdas de vista nuestras conclusiones/objetivos:

    El trabajo responde / entra en diálogo con el contexto y sus condicionantes / tiene en cuenta el contexto en su conjunto, en términos materiales y semánticos. Importante decidir o «jugar» directamente en el contexto final en el que vamos a instalar (que puede ser perfectamente tu estudio o un espacio que sea asequible)
    – El trabajo es resiliente, no se desvirtúa fácilmente con las contingencias (lo que puede ocurrir o no, accidentes, imprevistos, oportunidades).
    – El trabajo es capaz de existir pese a los estímulos ambientales que compiten con él (otros trabajos, objetos y superficies del espacio, ruido).

    Esto es sobre todo para espacios que en un principio no serían idóneos o «vacíos» como para realizar una instalación, como en casa o en un estudio. Sin embargo el primer espacio que nos enseñaste, que tiene un componente teatral, parece que daría más para piezas o «intrahistorias» ligadas al material y a sus significados culturales asociados. (conecta con el trabajo del primer reto)
    – El trabajo emplea / se apoya en el contexto y sus condicionantes para desplegarse.. Importante que el contexto y el espacio puedan ser parte constitutiva de la obra. (aunque  el «componente principal» sea  el punto de vista de ocupación espacial, física y lúminica del espacio. Al mencionar esto pienso en una imagen , distribución de elementos e iluminación más bien «teatral» , que podría funcionar en el espacio que nos enseñaste o en cualquier otro teatro/sala)

     

    Ya nos dirás como vas avanzando . Ambos caminos pueden estar bien.

    Un saludo

     

Publicado por

Práctica: La Específica. Semana 1

Práctica: La Específica. Semana 1
Publicado por

Práctica: La Específica. Semana 1

Propuestas para la creación de una instalación artística en un contexto de intervención específico.
Propuestas para la creación de una instalación artística en un contexto de intervención específico.

Práctica: La Específica

Semana 1. Fase de estudio

Para la realización del proyecto de instalación he escogido como espacio la planta superior del centro de creación Can Pink i Boogie ubicado en Mataró, Barcelona.

Figura 1. Exterior del edificio

Los gestores de este espacio lo definen como una fábrica artística: en la primera planta hay talleres donde trabajan diversos artistas, y en la planta superior se encuentra la sala polivalente, completamente diáfana, donde se hacen actuaciones, cursos o rodajes publicitarios, entre otras actividades.

Figura 2. Sala polivalente [vista hacia el exterior]

Figura 3. Sala polivalente. Vista principal [vista hacia el interior]

La sala polivalente tiene 16 metros de largo por 8,50 metros de ancho, y una altura máxima de 4,95 m. La instalación tendrá carácter temporal, pudiendo ocupar cualquier parte de la sala durante su producción y colocación.

Propuestas

Las propuestas que he empezado a esbozar persiguen despertar sensaciones a partir de la representación metafórica de un pasado común industrial, inspirado por el propio espacio y por el material principal que deseo utilizar. Dicho material es un antiguo parquet de madera, que ahora mismo forma parte de una escombrera ilegal ubicada en un paraje semi urbanizado.

En todas las propuestas quiero reproducir la forma en la que he encontrado el material (Fig. 4), aludiendo a los procesos de transformación industriales, a la producción en masa y a la explotación irracional de los recursos naturales.

Figura 4. Parquet de madera en su estado actual [Vertedero ilegal]

En esta primera fase de estudio, practicando la «atención sin intención» de François Matton que se comenta en la descripción de la actividad, al deambular por el espacio oscurecido por los telones y subrayado por el suelo irregular, desgastado y prácticamente negro, creo que se puede enfatizar su sentido como un espacio de reflexión.

Opción 1

En la primera opción, planteo el desarrollo de una instalación basada en la construcción de un elemento principal compuesto por dos partes de la siguiente forma:

El tubo que forman las piezas remite a la forma de un árbol, pero también a la chimenea de una antigua fábrica; la idea es colocar un foco de ángulo cerrado, iluminando cenitalmente dentro de él, que incida directamente sobre el cúmulo de piezas.

La forma estará acompañada por un espacio sonoro que me gustaría trabajar a partir de este tipo de sonidos:

 

 

En cuanto a la ubicación espacial de esta propuesta y los posibles recorridos en la sala, presento el siguiente gráfico:

 

Opción 2

En este caso, la propuesta gira en torno a la temporalidad, a través de un vínculo poético generado a partir de la conexión entre dos momentos diferenciados entre sí, pero que se presentan de manera abierta a la interpretación por parte del espectador, jugando con las combinaciones posibles entre pasado, presente y futuro:

  • ¿Conecta pasado y presente?
  • ¿Conecta presente y futuro?
  • ¿Conecta pasado y futuro?

La instalación consta de un primer elemento colgado en la pared, a partir de la reconstrucción de una porción de suelo de parquet,  donde se ubicarán dos pares de zapatos enfrentados, simbolizando una pareja de baile.

El segundo elemento sería la pila de piezas de parquet en su actual estado de deterioro. La elipsis temporal percibida entre las dos piezas, generará una narrativa intrigante donde surgirán preguntas sin respuesta con ese propósito de mantener el sentido de la instalación abierto.

En este caso, la ubicación en el espacio sería la siguiente:

Debate1en Práctica: La Específica. Semana 1

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Sergio,

    increíble poder contar con este espacio. Y al mismo tiempo, todo un reto poder sacarle el máximo partido.

    El parquet ahora es un residuo, una montaña. Me pregunto si tendría sentido devolverle, aunque fuese puntualmente (y fragmentariamente, además de descontextualizado) su condición. Es decir, ¿por qué ponerlo en la pared? ¿No tiene más sentido volver a pisar  e imaginar lo que tantas veces ha sido pisado? ¿Qué vida ha soportado ese parquet? Aunque no sepas su historia, lo interesante puede ser jugar con esa potencialidad. La montaña de residuos, ya la tienes. Es la que es. Y la puedes trasladar a la instalación a través de una fotografía.

    Entiendo que el espacio (fábrica industrial) marque o tenga un peso en la toma de decisiones, pero visto desde fuera, se entiende bastante como caja o contenedor en la que pueden suceder cosas muy diversas  y no nesariamente referenciales al entorno o al espacio mismo.

    La idea de incluir sonidos puede ser interesante. No alcanzo a entender muy bien los que propones. ¿ Podrián ser pisadas? ¿Podría ser el espacio sonoro imaginado, correspondiente a la vida que ha «escuchado el parquet ? en ese sentido, el segundo audio, misterioso, extraño, tendría más sentido, como una forma de explorar con el sonido lo que es indescifrable (la vida anterior de este objeto-residuo)

    Una vez reciclamos el parquet de la pista de básquet del Girona (parece ser que la pista se inundó y tuvieron que cambiarlo. El Girona jugaba en la ACB) Me encantaba la idea de la memoria de esas maderas, todo lo que habían «soportado» …y ahora en nuestros talleres de artistas (lo reciclamos para una asociación de artistas)

    Esa idea de reconstrucción fragmentaria (en el suelo)  te pude ayudar a ocupar el espacio (aprovechando que lo tienes) y a  imaginar diferentes espacios sonoros. La montaña de residuos (puede ser la misma fotografía) funcionaría para potenciar esa idea de producción irracional (gestión de residuos irracional)

    Respecto a las propuestas concretas, son interesantes las preguntas temporales que planteas . Otra manera  muy distinta de enfocar el proyecto es conectando ese pasado, el presente y el futuro. Tu trabajas la madera, tienes herramientas… ¿qué harías con esas piezas? Por qué no pensar en un nuevo uso de esas piezas? Volviendo a nuestro primer reto,pienso en la instalación de  Joseph Kosuth una y tres sillas. ¿Como sería ,en este caso «uno y tres parquets» (pasado, presente, futuro)? Me parecería también interesante poder construir algo con eso (Futuro)¿ Una mesa, por ejemplo? Algo que le «abra» un futuro al material. Ahora solo conoces su presente (la montaña) puedes imaginar un pasado y un futuro.

    Siguiendo la ruta marcada por la Práctica, en la próxima entrega la idea es «volver  a enviar entre 2 y 4 propuestas más (que pueden ser iguales que las de la primera semana, más avanzadas, u otras, o variantes de las primeras, o subvariantes todas de la misma, etc.) .»

    Espero que te sirvan los comentarios.   Cualquier cosa, resto a tu disposición y te mando un saludo