Publicado por

Reto 3: Emergencia de la forma

Reto 3: Emergencia de la forma
Publicado por

Reto 3: Emergencia de la forma

La emergencia de la forma a través de la onda y la transmisión de energía
La emergencia de la forma a través de la onda y la transmisión de energía

Hoja de ruta. Escultura, procesos e intervenciones en el paisaje

Reto 3: Emergencia de la forma

En una primera exploración sobre el paisaje, he intentado ejercitar una mirada abierta sobre las formas que habitan «aquello que nos viene dado» (Izaguirre, 2009).

Contrastando la contemplación reflexiva con las referencias recogidas en el recurso Cartografía de la forma, me ha resultado fascinante trabajar «la dimensión estética de la experiencia» (Izaguirre, 2009) en un entorno natural.

He encontrado posibilidades muy estimulantes, relacionadas con esas «formas básicas que podemos encontrar en la naturaleza» (Masferrer, sd) y, aunque no ha sido fácil escoger un solo camino a partir de ellas, finalmente he optado por la onda y la transmisión de energía.

En el plano poético, independientemente de sus características físicas, la onda como «una perturbación del espacio que se desarrolla en el tiempo» (Masferrer, sd.) abre un campo muy sugerente para afrontar este reto a partir del siguiente ejemplo del mundo natural:

En cuanto vi esta rama tronchada y desgastándose a la intemperie, pensé en las obras del escultor Tony Cragg (Liverpool, 1949) como referencia en el mundo antrópico:

Aunque quizá Tony Cragg está más cerca del minimalismo y de la abstracción, creo que puede ser un reto abordar estas formas desde los conceptos de «antiforma» o «arte procesual» que incorporan el tiempo, y donde se visualiza el proceso creativo en la obra (Lozano, 2019). Repensar esta propuesta desde la esencia del arte efímero, donde «la idea de impermanencia y de la constante transformacio es un hecho inevitable, algo inherente a la propia vida y que se vincula con el paso del tiempo» (Talens, 2019).

Trabajar a partir de la onda, que implica «un transporte de energía sin transporte de materia» (Masferrer, sd.), se transforma en todo un reto si pensamos en una intervención cuya referencia sea la energía (algo no visible), en donde será necesario «mantener una visión sensible, abierta y poética» (Martínez Villegas, 2019).

 

REFERENCIAS DE LAS IMÁGENES:

Diario de Marratxí (2013). Más de 60.000 personas ya han visitado la exposición de Tony Cragg en La Lonja. Disponible en: https://www.diariodemarratxi.com/mas-de-60-000-personas-ya-han-visitado-la-exposicion-de-tony-cragg-en-la-lonja/. Fecha de consulta: 01/05/2024

Ritcher, Michael (2022). Tony Cragg. Off the Mountain, 2011. Tony Cragg, Bildrecht Wien. Disponible en: https://masdearte.com/tony-cragg-body-soul-albertina-viena/. Fecha de consulta: 01/05/2024

@lixuanmeng (2017). Tony Cragg wood sculpture. Pinterest. Disponible en: https://www.pinterest.es/pin/436708495105613894/. Fecha de consulta: 01/05/2024

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:

Izaguirre, Aitor (2010). Teoría estética y ambiente natural: una aproximación. En: Zehar: revista de Arteleku-ko aldizkaria [en línea]. Núme. 67, 2010. Disponible en: https://artxibo.arteleku.net/es/islandora/object/arteleku%3A6107. Fecha de consulta: 30/04/2024.

Lozano, Lorena (2019). Land art, ecología, paisaje y lo orgánico. Barcelona: FUOC, 2019.

Martínez Villegas, Juan (2019). «Energía». En: Art Toolkit. Universitat Oberta de Catalunya [en línea]. Disponible en: https://art-toolkit.recursos.uoc.edu/es/energia/. Fecha de consulta: 30/04/2024.

Masferrer, Victor (sd.). Cartografía de la forma. Universitat Oberta de Catalunya [en línea]. Disponible en: https://arts.recursos.uoc.edu/cartografia-forma/. Fecha de consulta: 30/04/2024.

Talens, Anna (2019). «Efímero». En: Art Toolkit. Universitat Oberta de Catalunya [en línea]. Disponible en: https://art-toolkit.recursos.uoc.edu/es/efimero/. Fecha de consulta: 30/04/2024.

 

 

Debate0en Reto 3: Emergencia de la forma

No hay comentarios.

Publicado por

RETO 3. Emergencia de la forma

RETO 3. Emergencia de la forma
Publicado por

RETO 3. Emergencia de la forma

Antotipia de hojas, ramas de árboles (González, A) Para mi trabajo he elegido los Fractales pensando en la formas de red o…
Antotipia de hojas, ramas de árboles (González, A) Para mi trabajo he elegido los Fractales pensando en la formas…

Antotipia de hojas, ramas de árboles (González, A)

Para mi trabajo he elegido los Fractales pensando en la formas de red o enraizamiento. En el mundo vivo aparece en las plantas como en las hojas, las raíces o las ramas de los árboles.

En en el terreno cultural, he pensado en el concepto de raíces y/o red en relación a la construcción del conocimiento; un conocimiento arteriado.

Sería como ese conocimiento que crea arterías, que enraíza, se expande y nutre, igual que lo hace un árbol o un río, utilizando los fractales del mundo vivo como metáfora.

Al final, estamos realizando una investigación artística y el proceso de experimento es un camino de descubrimiento, conexiones y aprendizaje que genera pensamiento, pensamiento que como el bosque, nutre a otros cuando se necesita, se expande, muta…creando un territorio más creativo y fértil.

Un ejemplo del concepto de redes en relación al conocimiento lo podemos encontrar en la Teoría del Actor-red.

Creo que este concepto de los fractales relacionado con las raíces o las redes, me viene bien para abordar mi experimento elegido después, aunque ya está relacionado con el proceso en sí desde este mismo instante.

 

   (González, A)

Debate0en RETO 3. Emergencia de la forma

No hay comentarios.

Publicado por

RETO 3. Emergencia de la forma

Publicado por

RETO 3. Emergencia de la forma

Para mí práctica he escogido al cilindro como forma. La forma cilíndrica es muy versátil y se encuentra en muchos objetos artificiales…
Para mí práctica he escogido al cilindro como forma. La forma cilíndrica es muy versátil y se encuentra en…

Para mí práctica he escogido al cilindro como forma. La forma cilíndrica es muy versátil y se encuentra en muchos objetos artificiales de nuestra vida cotidiana; latas, rodillos para amasar, bolígrafos, instrumentos musicales, cilindros hidráulicos, cables… Sin duda, es una forma indispensable para nuestra vida cotidiana, ya que sin ella, ni siquiera podríamos transportar agua a nuestras casas de manera eficiente.

Por otro lado, en la naturaleza, esta forma también es abundante; se encuentra en el tronco de los árboles, los tallos de las plantas, algunas frutas y vegetales, como zanahorias, pepinos y plátanos, insectos… y cómo no, nuestras venas y algunos de nuestros huesos tienen forma cilíndrica.

Debido a esta versatilidad, buscaré algún objeto cilíndrico natural de mi alrededor, y lo transformaré en algún objeto con algún tipo de funcionalidad.

Debate0en RETO 3. Emergencia de la forma

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 2 Habitación propia

PEC 2 Habitación propia
Publicado por

PEC 2 Habitación propia

Entrega de la actividad R2 …
Entrega de la actividad R2 …

Debate0en PEC 2 Habitación propia

No hay comentarios.

Publicado por

Reto 2: Habitación propia

Reto 2: Habitación propia
Publicado por

Reto 2: Habitación propia

“La mercancía se contempla así misma en el mundo que ella ha creado”. Guy Debord
“La mercancía se contempla así misma en el mundo que ella ha creado”. Guy Debord

Habitación propia: Espacio, escultura y cuerpo

Reto 2: entrega final

El cuerpo fragmentado

Introducción:

En este segundo reto denominado Habitación: espacio, escultura y cuerpo, he escogido la primera opción, El cuerpo fragmentado, para llevar a cabo un proceso de reflexión sobre las relaciones espaciales (y temporales) que emergen desde lo escultórico.

Aunque comencé el reto con ideas que se materializaron en propuestas muy definidas, tanto a nivel material como conceptual, durante el proceso entendí que este reto podía ser una oportunidad para repensar la práctica escultórica desde lo indeterminado.

En realidad, han sido los materiales utilizados los que han guiado buena parte del proceso, invitándome a resignificar la obra en relación a una pregunta: ¿pueden trasladarse a la realidad escultórica en el espacio físico ciertas características de la hiperrealidad virtual? ¿Habitamos el espacio virtual como habitamos el físico?

Buscando respuestas he descubierto un camino de exploración material y espacial que, conceptualmente, he conectado con el texto La sociedad del espectáculo de Guy Debord y con las reflexiones de Benjamin Labatut acerca de la novedad y el caos, para repensar nuestra relación con el espacio en la era digital.

a. Paso a paso:

La primera parte del proceso consistió en la reproducción de mi mano derecha. Las primeras pruebas fueron para comprobar cuál sería la mejor posición para hacer la reproducción, teniendo en cuenta el tiempo de fraguado y que la postura no fuera demasiado incómoda para intentar evitar imperfecciones debidas a movimientos involuntarios.

Una vez decidida la posición de la mano, procedí a realizar la primera mezcla de materiales. Tras sopesar diversas alternativas, me decanté por usar alginato, material orgánico que se extrae de algas marinas. El alginato se mezcla con agua y fragua rápidamente.

 

Una vez realizada la mezcla, introduje la mano en ella. Tras fraguar, extraje la mano con mucho cuidado para no agrietar el negativo resultante.

A continuación, realicé la segunda mezcla, con yeso rápido y agua. Una vez que la mezcla quedó homogénea, la vertí en el alginato ya fraguado para conseguir el positivo de la mano.

Tras esperar unas 24 horas para que el yeso adquiriera una dureza mínima, procedí a eliminar todos los restos de alginato con ayuda de utensilios de modelado, y así conseguí el positivo de mi mano izquierda.

Mientras tenían lugar los procesos relacionados con la reproducción de la mano, construí una peana en contrachapado de madera de 20mm con la ayuda de una sierra circular.  Ensamblé las partes con cola blanca y puntillas.

Para corregir algunas imperfecciones, utilicé masilla de madera y luego lijé toda la superficie de la peana, pintándola con pintura en espray al agua negra mate.

El positivo de la mano tenía imperfecciones debidas a movimientos involuntarios durante el fraguado y a burbujas de aire. Procedí a repararla con limas de varios tamaños y masilla de madera. Finalmente le introduje un tornillo de doble rosca de sujeción a la peana.

Una vez terminada la mano, fui a un bazar enorme llamado “Merca Oriental”. Estuve alrededor de dos horas dando vueltas por la tienda, dejándome sorprender por los materiales. Había escogido varias opciones, pero unas bolas de colores de poliestireno abrieron un camino conceptual, a partir de ciertas conexiones, y me pareció muy estimulante seguir el proceso a partir de ahí.

Ya en el taller, procedí a utilizar la mano como base sobre la que aplicar las bolas de poliestireno de tres grosores distintos, generando una textura por acumulación.

Hasta cubrir la mano por completo:

b. Mejoras que se podrían hacer sobre el resultado final:

El resultado obtenido en este reto ha dependido del azar en algunas partes importantes del desarrollo como la elección de los materiales, así que todavía estoy en proceso de asimilación de la experiencia, sobre todo a nivel objetual. Estoy satisfecho en cuanto podría ser un camino de exploración muy interesante de acuerdo a la crítica que desarrollo en la parte de conceptualización sobre la relación persona-espacio-mercancía en la era digital.

Creo que un cambio de dimensión (que quizá también conllevaría un cambio de materiales), podría enfatizar mucho más la relación del objeto con el espacio físico en el que se exhibe. La textura invita a rodear la pieza, para percibir como la forma de la mano se pierde y se funde en una constelación de cuerpos celestes, moléculas o átomos.

Figura 1. Untitled (Mylar) 2011-2019. (T. Donovan)

Me resulta fascinante el trabajo de la artista Tara Donovan (New York, 1969), y creo que a nivel formal la sensación de ocupación y de diálogo con el espacio de piezas como Untitled (Mylar) (Fig. 1) es fascinante.

Documentación del resultado:

a. Primera mirada:

a. Segunda mirada:

Conceptualización:

Autores como Jean Baudrillard o Margaret Morse han discutido sobre la interacción entre lo real y lo virtual en el contexto de la cultura audiovisual. Cómo a través de la hiperrealidad construida desde el arte digital, la frontera entre realidad y representación se desdibuja, planteando dudas sobre la noción contemporánea de espacialidad.

A propósito de esta afectación sobre nuestra comprensión de lo real, el escritor Benjamín Labatut (Róterdam, 1980) nos dice: “¿esto es real? Ya no hay una respuesta simple a esta pregunta, porque lo que está pasando a nuestro alrededor es real e irreal a la vez” (Labatut, 2021).

Fig. 2. Untitled, 2020 (A. Tudisco)

Artistas digitales como Antoni Tudisco o Jonathan Quintin desafían las convenciones del mundo físico (Fig. 2) insertando su discurso estético en el metaverso hiperreal, ese próximo peldaño en la comunicación y la interacción humana. Paradójicamente, esta pretendida novedad se construye desde las dos primeras ideas estéticas que surgieron en la cultura occidental: la mímesis (reproducción) y la catarsis (purificación del alma, en su significado original).

En todas estas obras el común denominador es que la realidad representada emana del caos, “es como si hubiésemos caído presos de un voraz proceso de total imprevisibilidad” (Labatut, 2021). Presenciamos un catálogo de experiencias imposibles que las leyes del mercado transforman en deseo. El extrañamiento se resignifica como revulsivo consumista, pues las grandes marcas comerciales absorben todo ese potencial de disidencia formal (que también es política): “lo bello natural se contrapone a lo bello digital. En lo bello digital, la negatividad de lo distinto se ha eliminado por completo. Por eso es totalmente pulido y liso (…). Su signo es la complacencia sin negatividad: el «me gusta».  Lo bello digital, constituye un espacio pulido y liso de lo igual.” (Han, 2023).

Figura 3. Winter Soul, 2020 (J. Quintin)

Quizá lo que aflore en estas obras sea un anhelo de trascendencia, reivindicado desde la crisis narrativa que caracteriza al capitalismo tardío. Una especie de nihilismo matérico que proclama la asfixia de la abundancia económica como un derecho: “La potencia acumulativa de lo artificial ilimitado comporta en todos los órdenes la falsificación de la vida social” (Debord, 2002).

Lucy R. Lippard y John Chanler utilizaron la etiqueta «inmaterial» para referirse a aquellas manifestaciones artísticas en las que la idea primaba sobre el objeto físico, es decir, un arte cuyo motor esencial era el proceso mental (Vidiella Pagès, 2019). De alguna forma, el espacio virtual desafía esta categorización tradicional, pues en él lo objetual solo adquiere sentido a través de las relaciones extrínsecas y concretas con el simulacro circundante (reflexión de la luz, apreciación de la volumetría, aplicación de texturas…). ¿No deberíamos repensar la noción de espacialidad en la era de la interacción digital?

Figura 4. Matter and What it Means (Minus One), 2022. (C. Parker)

Escultoras como Tara Donovan o Cornelia Parker (Fig. 4) crean un interesante diálogo entre la concepción física del espacio y la naturaleza matérica propia del espacio virtual y de la cultura audiovisual.

“El consumidor real se transforma en consumidor de ilusiones” (Debord, 2002).

 

REFERENCIAS DE IMÁGENES.

Figura 1. Donovan, Tara (2011-2019). Untitled (Mylar). Jupiter Artland. Disponible en: https://www.jupiterartland.org/art/tara-donovan/ Fecha de consulta: 20/04/2024.

Figura 2. Tudisco, Antoni (2020). Untitled. Instagram. Disponible en: https://www.instagram.com/p/B7jkhtcoJCc/?img_index=3 . Fecha de consulta: 20/04/2024.

Figura 3. Quintin, Jonathan (2020). Winter Soul. Instagram. Disponible en: https://www.instagram.com/p/CIQKkqVho9O/?hl=en. Fecha de consulta: 20/04/2024.

Figura 4. Parker, Cornelia (2022). Matter and What it Means (Minus One). Frith Street Gallery. Disponible en: https://www.frithstreetgallery.com/content/feature/529/1145/. Fecha de consulta: 20/04/2024.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRÁFICAS

Debord, Guy (2002). La sociedad del espectáculo. Barcelona: PRE-TEXTOS, 2002.

Han, Byung-Chul (2023). La salvación de lo bello. Barcelona: Herder, 2023.

Labatut, Benjamín (2021). La piedra de la locura. Barcelona: Anagrama, 2021.

Vidiella Pagès, Judit (2019). Prácticas encarnadas y espacio. Barcelona: FUOC, 2019.

 

Debate4en Reto 2: Habitación propia

    1. Sergio Escalona Robles says:

      Hola Lourdes, muchas gracias!!! Ha sido muy interesante romper con mis dinámicas habituales de creación a partir de una idea muy consolidada. Todavía estoy en proceso de digestión, pero el recorrido, más allá del resultado, ha merecido mucho la pena.

      Saludos,

      Sergio

Publicado por

Habitación propia – primera propuesta. PEC 2

Habitación propia – primera propuesta. PEC 2
Publicado por

Habitación propia – primera propuesta. PEC 2

Para mi actividad he elegido la estrategia 3: El cuerpo y su huella en el espacio a través de las sombras del…
Para mi actividad he elegido la estrategia 3: El cuerpo y su huella en el espacio a través de…

Para mi actividad he elegido la estrategia 3: El cuerpo y su huella en el espacio a través de las sombras del cuerpo proyectadas en una tela.

La idea me vino debido a que hace unos días estuve en un taller de Arte sonoro, y mencionaron algo que me pareció muy bonito en relación al concepto de la «Acusmática», del griego ἄκουσμα akousma, «lo que se oye, cosa oída»​ (Wikipedia) o «Sonido imaginario, o del que no se conoce la causa».

Existe un mito en el que se dice que Pitágoras, para que sus alumnos no se despistaran en sus enseñanzas, ponía a sus alumnos tras un velo para que sólo prestarán atención al sonido de sus palabras.

El teórico musical Brian Kane, en uno de sus escritos «Sound Unseen: Acousmatic Sound in Theory and Practice, utiliza el concepto de Acusmática para referirse a aquellos sonidos que se escuchan «tras un velo»; se oyen pero no se pueden ver o se reflejan en distintas superficies.

Este concepto de «tras un velo» me gustó mucho… y pensé entonces en la forma de ver el mundo «tras algo», no directamente, su rastro.

Siempre me han gustado los tenderetes improvisados en el exterior de las casas de los pueblos, con esas imágenes que muchas veces se han usado en el cine como las siluetas detrás de las sábanas blancas tendidas. Cuándo escuché el concepto en el sonido «tras un velo», me vino inmediatamente a la mente la imagen de éstas sábanas de los tenderetes; igual que en la acusmática, se escucha el sonido pero no se ve de dónde procede, en este caso, vemos las sombras pero no de quien procede.

Mi idea es capturar esas siluetas (la mía) como una persona que tiende la ropa, en una tela blanca tendida en un lugar exterior del campo, por unirlo a la vida y los tiempos lentos del campo en la que para mi está muy unida la imagen de estos tenderos. En un primer momento pensé hacerlo sólo fotográficamente pero después se me ocurrió la idea de capturar la sombra a través del proceso de la cianotipia.

Aquí algunas pruebas con la tela que tengo para saber si podría hacerlo.

Quizá pruebe a hacerlo en varias exposiciones para capturar el rastro de las sombras como movimientos, ¡probaré!

Debate4en Habitación propia – primera propuesta. PEC 2

  1. Lourdes Valderrama Martínez says:

    Hola Alexandra,

    tu propuesta me parece muy sugerente y la idea de trabajar la huella a través del proceso de cianotipia es muy atractiva. No conozco bien la técnica, pero supongo que trabajaras con fotografías. Si es así, no sé si podría ser interesante trabajar con el cuerpo como lo hace David Hammons sobre papel para después fotografiar los resultados y llevarlos a las sábanas.

    Aquí te dejo unos enlaces con información sobre la obra de este artista por si te pudiera servir de inspiración.

    https://flash—art.com/2021/05/david-hammons-the-drawing-center/

    https://drawingcenter.org/exhibitions/david-hammons

    Un saludo y suerte con el proyecto.

    Lourdes

    1. Alexandra González Ramírez says:

      ¡Gracias Lourdes por tu referente para inspirarme! :)

      Si, trabajaré directamente con el cuerpo sobre la tela, con la sombra realmente. La cianotipia es una emulsión que se echa sobre la tela y las partes expuestas al sol se van quedando de color azul y las partes no expuestas (sería en este caso la silueta de la sombra) es lo que queda en color más claro y quedaría grabada en la tela directamente. Hice pruebas con las sombras de mis manos y parece que puede funcionar, habrá que experimentar a ver que tal…

      ¡Gracias por tu comentario! :)

  2. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Alexandra,

    muy bien. Las sombras siempre son sugerentes e interesantes. Puedes intentar localizar «Breve historia de la sombra» de Viktor I. Stoichita, es muy interesante y te puede dar algunas ideas. También sería importante pensar que fragmentos del cuerpo van a aparecer y en qué gestos. Como dices, habrá que hacer pruebas con diversos formatos y técnicas, pero todo lo que explicas encaja muy bien con la huella en el espacio
    Quedo a tu disposición para cualquier consulta y seguimos en contacto.
    Un saludo y muchos ánimos con este segundo reto.

    1. Alexandra González Ramírez says:

      Hola Victor

      ¡He localizado el libro! Estaba buscando referentes sobre la sombra y me va venir genial. Haré pruebas a ver como lo saco adelante.

      ¡Gracias!

Publicado por

Habitación propia – Primera propuesta

Habitación propia – Primera propuesta
Publicado por

Habitación propia – Primera propuesta

Habitación propia: espacio, escultura y cuerpo Primera propuesta 1. Introducción Al abordar este segundo reto del “Taller de escultura y prácticas espaciales”,…
Habitación propia: espacio, escultura y cuerpo Primera propuesta 1. Introducción Al abordar este segundo reto del “Taller de escultura…

Habitación propia: espacio, escultura y cuerpo

Primera propuesta

1. Introducción

Al abordar este segundo reto del “Taller de escultura y prácticas espaciales”, denominado Habitación propia: espacio, escultura y cuerpo, me he planteado seguir la primera opción de las tres disponibles, El cuerpo fragmentado.

A nivel constructivo, los bocetos que presento se basan en la reproducción de una mano a través de la realización de un molde, en el que utilizaré los siguientes materiales:

  • Alginato y Escayola para la realización de la copia de la mano (positivo)
  • Pasta de modelar y madera, para hacer el contenedor del molde
  • Silicona, para realizar el molde
  • Cera de abeja, para la realización de la mano

La utilización de la cera como material principal en la obra obedece a varias de sus cualidades. Por un lado, mediante la cera podré lograr la reproducción fiel de una mano, donde se podrán apreciar los detalles de la textura de la piel (sus arrugas, sus pliegues). Por otro lado, aplicándole calor posteriormente, permitirá su modelado, a la vez que la adicción o sustracción de elementos. Sin embargo, también es un material que ofrece resultados azarosos al solidificarse, como rebabas, grietas o desperfectos que podrían crear un diálogo interesante en contraposición al realismo que se consigue a través del molde.

2. Propuestas

a. Máquina de guerra

Esta propuesta se basa en la presentación de una mano de cera sobre una peana (podría ir cubierta con una campana de vidrio para darle mayor teatralidad a la pieza, creando un vínculo estilítico con los tarros de cristal en los que se conserva el material orgánico en formol). la idea es colocar sobre la mano gusanos de la cera, que se alimentarán de ella. A nivel conceptual se trata de una reflexión sobre cómo la razón instrumental reduce al ser humano a mera fuerza de trabajo y a carnaza en los conflictos armados; a la vez lo relaciono con la expresión Tempus fugit y su universo simbólico.

 

Sin crear un vínculo estético en cuanto al resultado propuesto, en este caso me ha servido de inspiración la obra de Ron Mueck y de Susan Stevenson por las calidades que consiguen a través de la cera en sus obras.

b. Remedio casero para inhibir cualquier deseo de autoaformación

Esta propuesta se basa en la reproducción de una mano de cera sometida a la tensión provocada por una banda de cuero (o un material similar) que está impidiendo la realización de una acción que desconocemos. La mano estaría colocada sobre una peana o pedestal, mientras la banda de cuero estaría sujeta al suelo para acentuar el efecto de la tensión. En esta pieza prima la experimentación formal, a través de los conceptos de energía, tensión y espacio. Conceptualmente planteo una reflexión sobre la voluntad contraponiendo las perspectivas filosóficas de Schopenhauer (lucha y sufrimiento) y de Nietzsche. (superación y autoafirmación).

En esta propuesta, me he inspirado en la obra Fifteen Pairs of Hands (B. Nauman, 2009) y en las lecturas de los apartados Energía y Equilibrio-Tensión del Art Toolkit disponibles en los recursos de aprendizaje.

c. La imposibilidad de medir un gesto en centímetros cúbicos

En esta propuesta, planteo la realización de un cubo de cera que representará visualmente un volumen concreto de espacio. Las caras del cubo plasmarán momentos “congelados” durante la interacción de una mano con ese volumen de espacio. Esta idea se basa en la exploración de las relaciones entre cuerpo, espacio y tiempo, creando un vínculo material con esos rastros tan plásticos y expresivos que se producen en las fotografías realizadas a velocidades de obturación lentas.

La idea de jugar con un volumen geométrico poetizado, me surgió a partir de la obra A Cast of the Space under My Chair (B. Nauman, 1965-1968).

A pesar de que estas propuestas, guiadas por las especificaciones de la actividad, tiene un marcado caracter objetual, he trabajado sobre las siguientes palabras de Judit Vidiella Pagès a propósito del punto de partida de la llamada desmaterialización del arte: «Esto conduciría a muchos artistas hacia un interés por elementos como del devenir, el azar, el tiempo, lo que se consume y desvanece, o la presencia, y a un marcado carácter procesual de las obras, condicionado por el tiempo físico, lo efímero, materiales cuyas propiedades están sujetas al cambio…» (Vidiella Pagès, 2019).

 

BIBLIOGRAFÍA

Vidiella Pagès, Judit (2019). Prácticas encarnadas y espacio. Barcelona: FUOC, 2019.

Debate2en Habitación propia – Primera propuesta

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Sergio,

    muy bien, tienes el material y tienes una serie de motivos interesantes. Me parece que lo mejor es ponerse manos a la obra, estudiar bien los gestos o probar algunos y luego «jugar  » con esas piezas, pues las tres propuestas pueden ser interesantes y todas van a tener que explorarse, van a traer dificultades técnicas y variaciones conceptuales, pero se trata de escoger e investigar.
    Si lo necesitas, ya nos dirás como avanzas. Quedo a tu disposición para cualquier consulta y seguimos en contacto.
    Un saludo y muchos ánimos con este segundo reto.

  2. Juan Carlos Pérez Labrador says:

    Tu propuesta para el taller es realmente fascinante. Me impresiona cómo has abordado el tema del cuerpo fragmentado desde diferentes ángulos y cómo has integrado conceptos filosóficos y artísticos para enriquecer tus propuestas.

    La primera propuesta, «Máquina de guerra», es especialmente impactante. La imagen de los gusanos de cera alimentándose de la mano es una metáfora poderosa de la instrumentalización del ser humano en los conflictos armados. Y la idea de cubrir la pieza con una campana de vidrio agrega un elemento de teatralidad que intensifica su mensaje simbólico.

    La segunda propuesta, «Remedio casero para inhibir cualquier deseo de autoaformación», también es muy intrigante. La tensión generada por la banda de cuero sobre la mano de cera evoca una sensación de lucha interna y resistencia. Además, la reflexión filosófica sobre la voluntad añade una capa adicional de profundidad conceptual, invitando al espectador a reflexionar sobre la autoafirmación y la superación personal.

    La tercera propuesta, «La imposibilidad de medir un gesto en centímetros cúbicos», ofrece una exploración poética y reflexiva de las relaciones entre el cuerpo, el espacio y el tiempo. La idea de representar momentos «congelados» de interacción mano-espacio en un cubo de cera es profundamente evocadora, invitando a una contemplación más profunda sobre la naturaleza efímera de la experiencia humana.

Publicado por

Habitación propia – Primera propuesta

Publicado por

Habitación propia – Primera propuesta

La estrategia que he decidido escoger es la del cuerpo fragmentado, aunque también podría entrar dentro de la estrategia del cuerpo y…
La estrategia que he decidido escoger es la del cuerpo fragmentado, aunque también podría entrar dentro de la estrategia…

La estrategia que he decidido escoger es la del cuerpo fragmentado, aunque también podría entrar dentro de la estrategia del cuerpo y su huella en el espacio; solo que sustituyendo el espacio por otro cuerpo.

Mi idea es centrarme en una condición que sufren a menudo los luchadores llamada “orejas de coliflor”. Esto es una deformación producida en la estructura de la oreja tras años de ser golpeada repetidamente contra otros cuerpos. Esta parte me resulta interesante de tratar, porque es una condición relativamente fácil de tratar desde un punto de vista estético, para devolver la oreja a una forma más “normal”. Sin embargo, muchos luchadores deciden no hacerlo porque para ellos es una medalla de honor que muestra su experiencia en el deporte. Y este es sin duda un acto bastante destacable en un mundo donde la cirugía estética está tan a la orden del día, y algunos, lejos de esconder o eliminar sus “defectos” corporales, se enorgullecen de ellos.

Por esto, planeo esculpir dos orejas, una considerada normal para la mayoría de la población, y otra considerada normal para los luchadores. Los materiales que utilizaré probablemente sea alguna arcilla o plastilina, pero no lo tengo del todo decidido.

Saludos.

Debate2en Habitación propia – Primera propuesta

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Alejandro,

    Apuntas cosas interesantes. Sería sugerente  tratar de explorar la idea de medalla o de honor. Es decir, sondear como aquello que para otro sería claramente un defecto puede ser motivo de orgullo. ¿Podría pasar lo mismo con otras partes del cuerpo? Hay  gente que tras ser operada luego ser arrpiente porque su característica principal, aquello que lo definía (orejas de soplillo, narices prominentes, alopecia…) desaparece.   Conectar esas dos cosas no es fácil . Pienso que ese podría ser un  reto que se abre con lo que comentas.

    Si te quieres centrar en el tema de los boxeadores, estaría bien conectar los golpes con la oreja. Es decir, poder entender que esa característica (la oreja de coliflor) es fruto de centenares de golpes entre cuerpos, que eso es lo interesante para el ejercicio (por ejemplo relacianonando puño y oreja) . También, visto desde fuera del mundillo, intentar trabajar la extrañeza que supone que alguien lleve su  cuerpo   a esos límites  lo mismo podríamos decir de las manos de un escalador o de un pelotari. Es decir, ahondar en esa extraneza del comportamiento humano) .

    Si decides tirar por los bocetos que presentas (de boxeadores concretos) . Estaría bien buscar la máxima fidelidad con las orejas reales (buscar todas las fotos posibles desde multiples ángulos, etc)  y luego  presentarlas  y trabajarlas como si fueran realmente un trofeo (aquí habría mucho tema a explorar: van en cajas ? llevan pedestal? Son de bronce (o apariencia dorada)? Se podría hacer una búsqueda del tipo de trofeo al que se hace referencia…

    Te dejo un artículo que a mí me pareció interesante sobre tratamientos y arrepentidos.

    https://elpais.com/icon/2024-03-28/mi-mujer-me-dejo-a-los-pocos-meses-de-injertarme-cabello-como-la-cirugia-afecta-a-nuestras-relaciones.html

    Quedo a tu disposición para cualquier consulta y seguimos en contacto.

    Un saludo y muchos ánimos con este segundo reto.

     

  2. Alexandra González Ramírez says:

    ¡Hola Alejandro!

    La verdad es que no tenía ni idea de lo de las «orejas de coliflor», no soy nada entendida de boxeo y reconozco que es un deporte que siempre me ha producido rechazo por la brutalidad que me trasmite, fíjate hasta el punto de producir ese efecto en las orejas que para ellos es realmente un honor.

    Por curiosidad, he visto que existe una escultura griega que se llama «Púgil en las termas» que representa a un boxeador y tiene de hecho la oreja de coliflor ¡Me ha parecido curioso! quizá ya lo conozcas.

    También he visto algo muy curioso en este blog http://www.psiquifotos.com/2009/10/93-otohematoma-u-oreja-de-coliflor.html  Por el 1860, se atribuía las orejas de coliflor a la locura por causas relacionadas con las enfermedades mentales de los enfermos haciendo todo un «estudio» sobre ello. Lo que ocurría realmente era que a los enfermos los trataban de manera brutal… esto me ha parecido tristísimo y he pensado en lo que se puede «leer» detrás de estas modificaciones corporales en según que contextos; lo que para unos era la señal de un estigma y maltrato inhumano, para otros hace referencia al honor. Igual que las modificaciones corporales que se realizan en muchas culturas…

    No se si esto te puede ayudar en algo, o si puede servirte para ahondar en esos otros contextos o significaciones de las orejas de coliflor.

    Leí esta frase : «Se puede evidenciar, con las modificaciones que se le hacen al cuerpo, una extensa manera de expresión comunicativa, el cuerpo se convierte entonces en un papel en blanco que se llena de percepciones del mundo en cada individuo.» En este trabajo al que hago referencia esta frase, la autora habla sobre «Las modificaciones corporales como formas de expresión comunicativa» https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/17204/2019ValentinaRodriguez.pdf?isAllowed=y&sequence=1   me ha parecido super interesante y quizá haya cosas vinculadas al tema con el que vas a trabajar.

     

    ¡Mucho ánimo con ello! :)

     

Publicado por

Reto 1: El Aspirante

Reto 1: El Aspirante
Publicado por

Reto 1: El Aspirante

El Aspirante Reto 1: entrega final En el jardín de Epicuro Introducción: Con el objetivo de reflexionar sobre “la cultura material de…
El Aspirante Reto 1: entrega final En el jardín de Epicuro Introducción: Con el objetivo de reflexionar sobre “la…

El Aspirante

Reto 1: entrega final

En el jardín de Epicuro

Introducción:

Con el objetivo de reflexionar sobre “la cultura material de la cotidianidad” (López, 2019) y tomando el césped artificial como objeto/material para la realización de este primer reto, he conectado dos de los tags que recogí en el Pitch del objeto: comodidad y placer como representativos de la felicidad paradójica.

La propuesta escogida para El Aspirante se basa en la creación de un ataúd social (prototipo a escala), que estará forrado internamente con césped artificial, como metáfora de la búsqueda actual del placer instantáneo en lo artificial, de la felicidad paradójica como fenómeno opuesto a la felicidad epicúrea.

Diario del proceso:

a. Paso a paso

Siguiendo la estrategia 2 mencionada en el reto, desarrollé diversas propuestas mediante las que experimenté con el material escogido desde diversos puntos de vista. Finalmente me decidí por una opción que sintetizara lo objetual y lo conceptual, y en la que el césped artificial no perdiera protagonismo.

Como ya he comentado en la introducción, la propuesta definitiva ha consistido en la creación de un prototipo de ataúd social (ataúdes sencillos que se ofrecen como alternativa para personas sin recursos económicos). Contextualizado en la obra, el adjetivo social amplia su significado a través de la relación Sociedad – Tecnología – Naturaleza, cuestión que ha provocado un intenso debate a lo largo de la historia. Por ejemplo, el filósofo de la tecnociencia Lewis Mumford (Estados Unidos, 1895-1990), concebía “la tecnología como la proyección de los humanos y a la vez su propia limitación y peligro” (Alsina, 2013).

b. Documentación gráfica

La primera etapa en la construcción del ataúd fue la selección de las medidas y los materiales. Decidí realizar un prototipo a escala por cuestiones logísticas y basado en un diseño sencillo, acorde con las herramientas y los materiales de los que he podido disponer. Después de consultar varias fuentes de información por Internet, escogí la siguiente plantilla, manteniendo las mismas medidas (pulgadas), pero en centímetros:

Figura 1. Plantilla para la realización de un ataúd (wikiHow, 2024)

A partir de esta plantilla realicé la compra de los materiales (tablero de contrachapado de madera de 1 cm y césped artificial de 7 mm de altura).

Procedí a la construcción del prototipo en el taller, utilizando diversas herramientas de corte (sierra circular y sierra ingletadora de sobremesa).

     

     

     

Documentación del resultado:

a. Primera mirada:

     

b. Segunda mirada:

     

Conceptualización:

“En 2021 la industria europea de los plásticos (UE27) generó un volumen de negocio de aproximadamente 405.000 millones de euros.” (Mundoplast, 2023).

Quizá la comodidad y el placer sean dos de los anhelos humanos más sobresalientes sobre los que se ha desarrollado la sociedad capitalista a partir de la Modernidad.

En el s. XXI, una vez se han constatado las evidencias del origen antropogénico del cambio climático y somos conscientes de la crisis medioambiental que hemos provocado con nuestros hábitos de consumo insostenibles, se demuestra que el precio a pagar por el progreso ilimitado, inherente al capitalismo, quizá sea demasiado alto.

El capitalismo tardío se sostiene a través de la exigencia de juventud, que nos impulsa como sociedad a pensar que lo fundamental sucede aquí y ahora, justificando el hiperconsumismo como forma de vida, provocando el crecimiento incontrolado de sectores de actividad altamente nocivos a nivel sistémico como el ocio, el turismo o la moda; tejiendo ese entramado de dependencias económicas llamado globalización: “Lo único que es universal en el capitalismo es el mercado” (Deleuze y Guattari, 1993).

¿Por qué El jardín de Epicuro?

A pesar de que el filósofo griego Epicuro (Samos, 341 a. C. – Atenas, 270 a. C.), ha sido menospreciado a lo largo de la historia, su ética hedonista ha tenido un gran impacto en la cultura occidental, donde el adjetivo epicúreo se ha utilizado para designar una forma de habitar el mundo, sensual y sibarita, muy relacionada con la expresión “Carpe diem” (que pertenece al propio Epicuro). Sin embargo, en las sociedades desarrolladas durante el capitalismo tardío la malversación de las tesis del filósofo griego viene provocada por un rasgo definitorio de nuestra contemporaneidad: el miedo a la muerte. Epicuro identifica el miedo a la muerte como el gran productor de infelicidad en el ser humano.

Epicuro creó una escuela filosófica que llamó el Jardín. Al parecer era un lugar tranquilo, más parecido a un huerto y situado a las afueras de Atenas, en cuya entrada se podía leer la siguiente inscripción:

“Extraño, tu tiempo será agradable aquí. En este lugar el mayor bien es el placer” (Séneca, 2018).

¿Cómo sería el jardín de Epicuro en el s. XXI? ¿Un espacio público cubierto de césped artificial? ¿Un vertedero improvisado, evidencia de los efectos de la acumulación y de la hiperproducción?

 

REFERENCIAS DE IMÁGENES.

Figura 1. Plantilla para la realización de un ataúd [Dibujo]. WikiHow. Disponible en: https://www.wikihow.com/Make-a-Coffin#/Image:Make-a-Coffin-Step-5-Version-2.jpg. Fecha de consulta: 14/03/2024.

Figuras 2. Presentación convencional de un ataúd de madera con forro interior. RTE, 2024. Disponible en: https://rte.mx/venta-de-ataudes-de-madera-en-mexico-precios-baratos. Fecha de consulta: 23/03/2024.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRÁFICAS

Alsina, Pau (2013). “Cultura y tecnología”. En: Teoría de la Cultura. Barcelona: UOC.

Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (1993). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama, 2022.

Epicuro (1985). Carta a Meneceo y máximas capitales. Madrid: Alhambra.

López, Irene (2019). El objeto en la escultura y su proceso de desmaterialización. Barcelona: FUOC.

Mundoplast (2023). La producción mundial de plásticos crece un 4%. [Artículo]. Disponible en: https://mundoplast.com/produccion-mundial-plasticos-2021/. Fecha de consulta: 03/03/2024.

Muñoz Barallobre, Gonzalo (2013). “Epicuro o la modesta voluptuosidad”. Revista Tarántula. Disponible en: https://revistatarantula.com/epicuro-o-la-modesta-voluptuosidad. Fecha de consulta: 14/03/2024.

Platón (c. 390 a.C.). Hipias Mayor. Madrid: Gredos, 1981.

Séneca (2018). Cartas a Lucilio. Madrid: Cátedra.

Tetrafármaco (2019-2024). Wikipedia. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Tetraf%C3%A1rmaco. Fecha de consulta: 14/03/2024.

Debate0en Reto 1: El Aspirante

No hay comentarios.

Publicado por

Reto 1 – Dossier

Reto 1 – Dossier
Publicado por

Reto 1 – Dossier

¡Hola! Comparto el dossier de mi trabajo con vosotros. Escultura_Reto 1_Segunda mirada_Vídeo Entrega de la actividad R1 …
¡Hola! Comparto el dossier de mi trabajo con vosotros. Escultura_Reto 1_Segunda mirada_Vídeo Entrega de la actividad R1 …

¡Hola! Comparto el dossier de mi trabajo con vosotros.

Escultura_Reto 1_Segunda mirada_Vídeo

Debate0en Reto 1 – Dossier

No hay comentarios.