Debate1en LA ESPECÍFICA – SEMANA 4

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    HOla Alejandro, bien,

    me parece que afinas más y los mensajes refuerzan los objetos. Un apunte importante sobre la gráfica: si haces los carteles a mano los conviertes en algo más informal, como si los hubieras hecho para ti mismo. Incluyes de alguna manera el tiempo en escritura y, por supuesto, el carácter y la expresión (grafología) del que escribe. Eso se ha de tener en cuenta.

     

    Si escribes a ordenador entras en el mundo de la tipografía, con todos sus matices, pero conviertes al mensaje en algo más exterior, más vertical también…

    Ánimo con la recta final!

     

Debate1en La específica. Desarrollando la propuesta

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Catalina,

    piensa bien el tipo de «hilo» y si ha  de ser hilo realmente o algún tipo de cinta, de precinto. Sobre todo si la idea es, de algún modo difuso, recrear la escena de un crimen.

    En anteriores entradas decías «Algún día esta propiedad será comprada, remodelada y/o habitada y esas malas hierbas serán retiradas». Entonces, desde esa óptica, hoy esas malas hierbas son ya un vestigio, un espacio de transición. Piensa que la valla de la casa ya te funciona como un primer impedimento muy fuerte. De hecho, tú misma, si entras en la casa, estarás cometiendo un «delito», no? Si no lo ves claro, también puedes considerar la opción de intervenir en la valla de la casa. Hacer de todo el espacio una instalación, interviniendo sólo en su perímetro.

    Si lo ves claro porque es fácil y no hay ningún riesgo y entras en el patio de la  casa, considera bien qué partes puedes intervenir y el sentido de esa primera frase: la importancia de las hierbas como reflejo de esa transición.

    Ya nos dirás como avanzas!

    Un saludo

     

Debate2en PR_La Específica_Semana 2

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Alejandro,

    Esta idea es muy potente: «La idea principal está enfocada en realizar una instalación interactiva en la que tras la realización de distintas actividades, la percepción del tiempo del espectador cambiará»

    No pierdas de vista nuestras conclusiones:

    1) El trabajo responde / entra en diálogo con el contexto y sus condicionantes / tiene en cuenta el contexto en su conjunto, en términos materiales y semánticos.
    2) El trabajo es resiliente, no se desvirtúa fácilmente con las contingencias (lo quepuede ocurrir o no, accidentes, imprevistos, oportunidades).
    3)El trabajo es capaz de existir pese a los estímulos ambientales que compiten con él (otros trabajos, objetos y superficies del espacio, ruido).
    4)El trabajo emplea / se apoya en el contexto y sus condicionantes para desplegarse.
    5)El trabajo no necesita de mi asistencia o de la de una cartela u hoja de sala para que la gente actúe o interprete correctamente.
    6)No hay un desajuste relevante entre lo que digo que hace el trabajo y lo que hace realmente.
    7)No pido a la audiencia que participe / interactúe con el trabajo de una forma demasiado abierta / no pongo el peso en que la audiencia “se exprese” o“reflexione”.
    8)El trabajo tiene en cuenta el aquí y el ahora de su recepción.
    9)El modo de mostrar es coherente con lo que se muestra.
    10)No pido a la audiencia que sea obediente y respete mi interpretación / anule su percepción de las cosas.

    Me preocupan sobre todo la 5), la 7) y la 10). Piensa bien como ha de ser esa interacción con el visitante, tanto en la primera como en la segunda propuesta. Quizá es mejor incluir detalles metafóricos más que esperar la participación efectiva.

    Por otro lado, hay interacciones de elementos  que me parece que se podrían pulir un poco. Por ejemplo, puede tener un sentido en sí mismo, (sin necesidad de participación) poner el juego de salvar el mundo con una esterilla y elementos para practicar yoga (incidiendo en esa idea del yoga con todas sus connotaciones, más que en la gimnasia) O puede tener sentido en sí mismo contraponer el videojuego y el piano (dos «tiempos» y formas de usar el tiempo  y de «teclear» tan diferentes) Pero no acabo de ver el sentido de poner libros aleatorios (es abarcar demasiado y quizá demasiado aleatorio) tampoco acabo de ver la efectividad de rellenar el horario (ni que realmente se llevara a cabo si la instalación fuese abierta al público) .

    Es decir, creo que has de darle una vuelta a los objetos que se muestran, sin que por ello renuncies a la participación. Si pones un piano y un juego de consola ya invitas a la participación (mediante dos objetos tecnológicos que tienen implicaciones muy opuestas) Solo con eso, simplificando,  pienso que puedes generar una instalación más potente, más efectiva.

    Ya nos dirás como avanzas!

    Un saludo

  2. Joseba Marcos Izal says:

    Hola Alejandro!

    Como idea está genial, pero cabe darle muchas vueltas. Otra opción que te propongo es la de la participación. Es decir, gente interactuando en las dos habitaciones, pero con sus propios elementos. La idea pasaría por meter entre 15-20 personas en una habitación y que cada una lleve consigo un elemento diferente. Es decir, una lampara, una percha, teléfono, ordenador, sombrero, escoba, un cartel, un peine, una naranja… ¿que te parece?¿cómo lo ves?

    Puedes, sacar y contextualizar muchísima información al respecto. Dale una vuelta, puedes estudiar y reflexionar sobre como se comportan las diferentes personas con los diferentes elementos. Graba la secuencia, con una hora bastaría. Veo muchísimo potencial en la idea, pero entiendo que aglutinar a 20 personas en tu casa quizás es un poco difícil.

    En Francia se estila mucho la FIESTA CREMALLERA, generar un evento en casa y cada amigo lleva a otro, ese mismo lleva a otro, y este ultimo invita a otro.

    Ánimo!

     

     

Debate1en Práctica: La Específica. Semana 2

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Sergio,

    veo que te estás «revolviendo» . Está bien, se ha de probar! ¿Qué hay del primer espacio que nos enseñaste? ¿Vas a seguir con la idea de «instalar allí?

    Los juegos de espejos están bien. Las «intrahistorias» o metahistorias  en relación al material también, pero no pierdas de vista nuestras conclusiones/objetivos:

    El trabajo responde / entra en diálogo con el contexto y sus condicionantes / tiene en cuenta el contexto en su conjunto, en términos materiales y semánticos. Importante decidir o «jugar» directamente en el contexto final en el que vamos a instalar (que puede ser perfectamente tu estudio o un espacio que sea asequible)
    – El trabajo es resiliente, no se desvirtúa fácilmente con las contingencias (lo que puede ocurrir o no, accidentes, imprevistos, oportunidades).
    – El trabajo es capaz de existir pese a los estímulos ambientales que compiten con él (otros trabajos, objetos y superficies del espacio, ruido).

    Esto es sobre todo para espacios que en un principio no serían idóneos o «vacíos» como para realizar una instalación, como en casa o en un estudio. Sin embargo el primer espacio que nos enseñaste, que tiene un componente teatral, parece que daría más para piezas o «intrahistorias» ligadas al material y a sus significados culturales asociados. (conecta con el trabajo del primer reto)
    – El trabajo emplea / se apoya en el contexto y sus condicionantes para desplegarse.. Importante que el contexto y el espacio puedan ser parte constitutiva de la obra. (aunque  el «componente principal» sea  el punto de vista de ocupación espacial, física y lúminica del espacio. Al mencionar esto pienso en una imagen , distribución de elementos e iluminación más bien «teatral» , que podría funcionar en el espacio que nos enseñaste o en cualquier otro teatro/sala)

     

    Ya nos dirás como vas avanzando . Ambos caminos pueden estar bien.

    Un saludo

     

Debate1en Propuesta Inicial del proyecto

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Alejandro,

    Primera propuesta: estaría bien ver más detalles de la habitación, saber como vas a instalar esos elementos, como van a dialogar con lo que hay. Piensa que en una instalación, todo va a ser significativo, todos los objetos preexistentes en la habitación, todo lo que incluyas o dejes fuera. Si hay una videoconsola, será diferente que haya un juego de guerra en primera persona (por ejemplo) o un juego de desafío mental… eso va a tener mucho peso y puede ser significativo. Igual con los libros. Cada uno de los objetos se va a sumar a un todo. Entonces, estaría bien darle vueltas a esos aspectos generales, al tema que quieres pensar a través de la instalación. En ese sentido, te puede ayudar consultar la guía de prospeectiva . También es interesante que pienses como se va a «activar» esa participación, pensando en un potencial espectador externo, como «invitas» o «retas» a participar.

    Estaría bien ver más información del espacio, así coomo  bocetos de la disposición, intentar canalizar un tema…Si el tema es el tiempo y el uso del tiempo, todos los elementos  (libros, juegos….)pueden girar entorno a eso, pero se ha de pensar bien.

    Segunda propuesta: No acabo de ver las relaciones que propones. Es imporante dialogar con el espacio, «respirarlo», interactuar con él, dejar que «te hable»… más que inserir una pieza para hablar de temas que pueden estar alejados del espacio concreto. Esto también es interesante de tener en cuenta para la primera propuesta. Dóndende esta ese espacio, que lugar en la casa ocupa,  como se accede a él, como «se activa»…. Pero también:  qué conotaciones previas tiene: ningún espacio es neutro, tiene una historia, unos usos previos, etc. que, si bien puedes obviarlos, te pueden dar pistas para la intervención.

    Siguiendo la ruta marcada por la Práctica, en la próxima entrega la idea es «volver  a enviar entre 2 y 4 propuestas más (que pueden ser iguales que las de la primera semana, más avanzadas, u otras, o variantes de las primeras, o subvariantes todas de la misma, etc.) .»

    Espero que te sirvan los comentarios.   Cualquier cosa, resto a tu disposición y te mando un saludo

     

Debate2en PRÁCTICA. LA ESPECÍFICA_SEMANA 1

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Gloria,

    los temas generales son interesantes. Ahora has de ir a lo concreto. Si hablas de un árbol para intervenir.. .¿qué arbol? Necesitmos fotos, un esutudio más detallado de la forma y de la intervención, etc.

    Primera propuesta: Has de pensar en el impacto visual y del material sobre el entorno. Se deberían hacer pruebas sobre un árbol concreto. Puedes necesitar muchos, muchos de esos cubitos, para generar una intervención significativa o que realmente tenga una presencia en el entorno. ¿Seguro que es el material más adecuado? Es interesante el hecho de que llevan agua en su interior, pero entiendo que  conformarían una capa cubriente. Ese gesto se ha de probar. Por otro lado, en un medio abierto, has de pensar bien como se relaciona la intervención/instlación con el potencial espectador: como se la encuentra, como interactúa … Uno de los problemas que veo es la amplitud del tema » denunciar el abuso de la mano humana en la naturaleza hasta el punto de destruirla.» ¿Como se vincula eso con la intervención? Pues hay el riesgo de lo contrario, de generar una pieza más bien lúdica.

    Segunda propuesta: estaría bien conctetar más, como en la primera. Cuales son las sillas?  de qué tipo? POr qué sillas y no la mesa? Por qué no todo el espacio? Ahondar en las características del espacio te puede ayudar para concretar tanto la intervención como el tema:» denunciar la contaminación lumínica de las ciudades «.  Conoces el trabajo de Carlos Irijalba? «The third place» utiliza un foco de campo de fútbol para trasladarlo a un espacio de bosque. Podemos ver así la magnitud por comparación. Has de ver el material que propones, como se relaciona con el entorno. como se utiliza y hacer pruebas. Quizá sea interesante, por ejemplo, reseguir la forma de todos los objetos, de tal manera que los podamos segui identificando en la oscuridad (en esa obsesión que tenemos por la luz) Se han de hacer pruebas y que estas vayan configurando también el tema general

    Tercera propuesta: un poco lo mismo, hacer pruebas en espacios concretos para ver si, efectivamente, el resultado nos habla de esa vigilancia.

    Siguiendo la ruta marcada por la Práctica, en la próxima entrega la idea es «volver  a enviar entre 2 y 4 propuestas más (que pueden ser iguales que las de la primera semana, más avanzadas, u otras, o variantes de las primeras, o subvariantes todas de la misma, etc.) .»

    Espero que te sirvan los comentarios.   Cualquier cosa, resto a tu disposición y te mando un saludo

  2. Alejandro Corral Costas says:

    Hola, Gloría, me ha llamado mucho la atención tu primera propuesta, que no sé si realmente te decantarás por ella debido a su complejidad, pero igualmente de dejo mis sugerencias.

    Como tu intención es denunciar el abuso de la mano humana en la naturaleza, también podrías aprovechar las propiedades de los hielos para, de igual manera, lanzar el mensaje de que la naturaleza con el paso del tiempo siempre se acaba sobreponiendo a la mano humana. Es decir, que nuestras creaciones, sin un debido mantenimiento, acaban siendo devoradas por la naturaleza tarde o temprano, al igual que pasa con tus cubitos de hielo al derretirse. Dale una vuelta a este posible significado también, podrías incluso hacer un pequeño montaje en video donde vemos el proceso de como se van derritiendo los hielos de colores.

    Un abrazo.

Debate1en Práctica: La Específica. Semana 1

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Sergio,

    increíble poder contar con este espacio. Y al mismo tiempo, todo un reto poder sacarle el máximo partido.

    El parquet ahora es un residuo, una montaña. Me pregunto si tendría sentido devolverle, aunque fuese puntualmente (y fragmentariamente, además de descontextualizado) su condición. Es decir, ¿por qué ponerlo en la pared? ¿No tiene más sentido volver a pisar  e imaginar lo que tantas veces ha sido pisado? ¿Qué vida ha soportado ese parquet? Aunque no sepas su historia, lo interesante puede ser jugar con esa potencialidad. La montaña de residuos, ya la tienes. Es la que es. Y la puedes trasladar a la instalación a través de una fotografía.

    Entiendo que el espacio (fábrica industrial) marque o tenga un peso en la toma de decisiones, pero visto desde fuera, se entiende bastante como caja o contenedor en la que pueden suceder cosas muy diversas  y no nesariamente referenciales al entorno o al espacio mismo.

    La idea de incluir sonidos puede ser interesante. No alcanzo a entender muy bien los que propones. ¿ Podrián ser pisadas? ¿Podría ser el espacio sonoro imaginado, correspondiente a la vida que ha «escuchado el parquet ? en ese sentido, el segundo audio, misterioso, extraño, tendría más sentido, como una forma de explorar con el sonido lo que es indescifrable (la vida anterior de este objeto-residuo)

    Una vez reciclamos el parquet de la pista de básquet del Girona (parece ser que la pista se inundó y tuvieron que cambiarlo. El Girona jugaba en la ACB) Me encantaba la idea de la memoria de esas maderas, todo lo que habían «soportado» …y ahora en nuestros talleres de artistas (lo reciclamos para una asociación de artistas)

    Esa idea de reconstrucción fragmentaria (en el suelo)  te pude ayudar a ocupar el espacio (aprovechando que lo tienes) y a  imaginar diferentes espacios sonoros. La montaña de residuos (puede ser la misma fotografía) funcionaría para potenciar esa idea de producción irracional (gestión de residuos irracional)

    Respecto a las propuestas concretas, son interesantes las preguntas temporales que planteas . Otra manera  muy distinta de enfocar el proyecto es conectando ese pasado, el presente y el futuro. Tu trabajas la madera, tienes herramientas… ¿qué harías con esas piezas? Por qué no pensar en un nuevo uso de esas piezas? Volviendo a nuestro primer reto,pienso en la instalación de  Joseph Kosuth una y tres sillas. ¿Como sería ,en este caso «uno y tres parquets» (pasado, presente, futuro)? Me parecería también interesante poder construir algo con eso (Futuro)¿ Una mesa, por ejemplo? Algo que le «abra» un futuro al material. Ahora solo conoces su presente (la montaña) puedes imaginar un pasado y un futuro.

    Siguiendo la ruta marcada por la Práctica, en la próxima entrega la idea es «volver  a enviar entre 2 y 4 propuestas más (que pueden ser iguales que las de la primera semana, más avanzadas, u otras, o variantes de las primeras, o subvariantes todas de la misma, etc.) .»

    Espero que te sirvan los comentarios.   Cualquier cosa, resto a tu disposición y te mando un saludo