Debate1en LA ESPECÍFICA – SEMANA 4

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    HOla Alejandro, bien,

    me parece que afinas más y los mensajes refuerzan los objetos. Un apunte importante sobre la gráfica: si haces los carteles a mano los conviertes en algo más informal, como si los hubieras hecho para ti mismo. Incluyes de alguna manera el tiempo en escritura y, por supuesto, el carácter y la expresión (grafología) del que escribe. Eso se ha de tener en cuenta.

     

    Si escribes a ordenador entras en el mundo de la tipografía, con todos sus matices, pero conviertes al mensaje en algo más exterior, más vertical también…

    Ánimo con la recta final!

     

Debate2en PR_La Específica_Semana 2

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Alejandro,

    Esta idea es muy potente: «La idea principal está enfocada en realizar una instalación interactiva en la que tras la realización de distintas actividades, la percepción del tiempo del espectador cambiará»

    No pierdas de vista nuestras conclusiones:

    1) El trabajo responde / entra en diálogo con el contexto y sus condicionantes / tiene en cuenta el contexto en su conjunto, en términos materiales y semánticos.
    2) El trabajo es resiliente, no se desvirtúa fácilmente con las contingencias (lo quepuede ocurrir o no, accidentes, imprevistos, oportunidades).
    3)El trabajo es capaz de existir pese a los estímulos ambientales que compiten con él (otros trabajos, objetos y superficies del espacio, ruido).
    4)El trabajo emplea / se apoya en el contexto y sus condicionantes para desplegarse.
    5)El trabajo no necesita de mi asistencia o de la de una cartela u hoja de sala para que la gente actúe o interprete correctamente.
    6)No hay un desajuste relevante entre lo que digo que hace el trabajo y lo que hace realmente.
    7)No pido a la audiencia que participe / interactúe con el trabajo de una forma demasiado abierta / no pongo el peso en que la audiencia “se exprese” o“reflexione”.
    8)El trabajo tiene en cuenta el aquí y el ahora de su recepción.
    9)El modo de mostrar es coherente con lo que se muestra.
    10)No pido a la audiencia que sea obediente y respete mi interpretación / anule su percepción de las cosas.

    Me preocupan sobre todo la 5), la 7) y la 10). Piensa bien como ha de ser esa interacción con el visitante, tanto en la primera como en la segunda propuesta. Quizá es mejor incluir detalles metafóricos más que esperar la participación efectiva.

    Por otro lado, hay interacciones de elementos  que me parece que se podrían pulir un poco. Por ejemplo, puede tener un sentido en sí mismo, (sin necesidad de participación) poner el juego de salvar el mundo con una esterilla y elementos para practicar yoga (incidiendo en esa idea del yoga con todas sus connotaciones, más que en la gimnasia) O puede tener sentido en sí mismo contraponer el videojuego y el piano (dos «tiempos» y formas de usar el tiempo  y de «teclear» tan diferentes) Pero no acabo de ver el sentido de poner libros aleatorios (es abarcar demasiado y quizá demasiado aleatorio) tampoco acabo de ver la efectividad de rellenar el horario (ni que realmente se llevara a cabo si la instalación fuese abierta al público) .

    Es decir, creo que has de darle una vuelta a los objetos que se muestran, sin que por ello renuncies a la participación. Si pones un piano y un juego de consola ya invitas a la participación (mediante dos objetos tecnológicos que tienen implicaciones muy opuestas) Solo con eso, simplificando,  pienso que puedes generar una instalación más potente, más efectiva.

    Ya nos dirás como avanzas!

    Un saludo

  2. Joseba Marcos Izal says:

    Hola Alejandro!

    Como idea está genial, pero cabe darle muchas vueltas. Otra opción que te propongo es la de la participación. Es decir, gente interactuando en las dos habitaciones, pero con sus propios elementos. La idea pasaría por meter entre 15-20 personas en una habitación y que cada una lleve consigo un elemento diferente. Es decir, una lampara, una percha, teléfono, ordenador, sombrero, escoba, un cartel, un peine, una naranja… ¿que te parece?¿cómo lo ves?

    Puedes, sacar y contextualizar muchísima información al respecto. Dale una vuelta, puedes estudiar y reflexionar sobre como se comportan las diferentes personas con los diferentes elementos. Graba la secuencia, con una hora bastaría. Veo muchísimo potencial en la idea, pero entiendo que aglutinar a 20 personas en tu casa quizás es un poco difícil.

    En Francia se estila mucho la FIESTA CREMALLERA, generar un evento en casa y cada amigo lleva a otro, ese mismo lleva a otro, y este ultimo invita a otro.

    Ánimo!

     

     

Debate1en Propuesta Inicial del proyecto

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Alejandro,

    Primera propuesta: estaría bien ver más detalles de la habitación, saber como vas a instalar esos elementos, como van a dialogar con lo que hay. Piensa que en una instalación, todo va a ser significativo, todos los objetos preexistentes en la habitación, todo lo que incluyas o dejes fuera. Si hay una videoconsola, será diferente que haya un juego de guerra en primera persona (por ejemplo) o un juego de desafío mental… eso va a tener mucho peso y puede ser significativo. Igual con los libros. Cada uno de los objetos se va a sumar a un todo. Entonces, estaría bien darle vueltas a esos aspectos generales, al tema que quieres pensar a través de la instalación. En ese sentido, te puede ayudar consultar la guía de prospeectiva . También es interesante que pienses como se va a «activar» esa participación, pensando en un potencial espectador externo, como «invitas» o «retas» a participar.

    Estaría bien ver más información del espacio, así coomo  bocetos de la disposición, intentar canalizar un tema…Si el tema es el tiempo y el uso del tiempo, todos los elementos  (libros, juegos….)pueden girar entorno a eso, pero se ha de pensar bien.

    Segunda propuesta: No acabo de ver las relaciones que propones. Es imporante dialogar con el espacio, «respirarlo», interactuar con él, dejar que «te hable»… más que inserir una pieza para hablar de temas que pueden estar alejados del espacio concreto. Esto también es interesante de tener en cuenta para la primera propuesta. Dóndende esta ese espacio, que lugar en la casa ocupa,  como se accede a él, como «se activa»…. Pero también:  qué conotaciones previas tiene: ningún espacio es neutro, tiene una historia, unos usos previos, etc. que, si bien puedes obviarlos, te pueden dar pistas para la intervención.

    Siguiendo la ruta marcada por la Práctica, en la próxima entrega la idea es «volver  a enviar entre 2 y 4 propuestas más (que pueden ser iguales que las de la primera semana, más avanzadas, u otras, o variantes de las primeras, o subvariantes todas de la misma, etc.) .»

    Espero que te sirvan los comentarios.   Cualquier cosa, resto a tu disposición y te mando un saludo

     

Debate2en RETO 3. Hoja de ruta: Bocetos

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola  Alejandro,

    muy bien. No es nada obvio, sin embargo. Deberás hacer pruebas y un estudio de cómo funcionan las flautas y la tipología.

    Has de pensar también, una vez realizada, como se va a interactuar con el lugar, que es lo que me parecería interesante. Has de pensar en qué «posición» te sitúas, de qué quieres hablar. ¿De los pastores? ¿De las escenas pastoriles, que son todo un género que incluye la bucolización del espacio natural? ¿O más bien te situás en un terreno mitológico? En ese sentido, podrías estudiar un poco la figura del sátiro, o fauno(que tocaba la flauta), vivía en los bosques y eran figuras dionisíacas, pícaras juguetonas mitad hombres, mitad cabras…. parece que con la flauta hacían crecer las plantas. Hay muchas pinturas de estos seres.  Y a ver dónde te lleva… Por ejemplo, recrerar alguna de esas escenas pero adaptado a hoy en día… podría ser una manera de interaccionar con el lugar en el que has recogido la caña,.

    Sea como sea, has de pensar bien como vas a documentar esa acción, qué importancia tiene encontrar la caña en un lugar y no en otro .Como era antes y como es despúes de trabajarla…. Luego ¿Dónde la vas a trabajar? ¿In situ como probablemente hacían los pastores? ¿O te la vas a llevar a casa y vas a volver para recrear una escena o una acción?

    !Cada decisión, abre un mundo de posibilidades!

    Quedo a tu disposición para cualquier consulta. Un saludo y muchos ánimos en este reto.

     

     

  2. Sabine Bernardino Lechuga says:

    Buenas Alejandro :)

    Veo muy valiente hacer un instrumento musical porque me parece complicadísimo. Nunca he entendido cómo alguien es capaz de construir un objeto con el que se pueda crear música. Pero ya puesto, quizá podrías hacer más de un tipo de flauta con distintas formas, materiales, orificios y los distintos tipos de sonido que consiguen. Se me ocurre utilizar barro y poder incluso devolver ese material a su origen.

    Partiendo de la flauta y la música creada por los humanos, podrías trabajar sobre el ruido, el sonido que generamos en la naturaleza y reflexionar sobre nuestra legitimación a hacerlo. No solo analizando ruidos discordantes o molestos para nosotres, sino hacer la pregunta de hasta qué punto un concierto que nos gusta beneficia o perjudica a la naturaleza.

    Quizás podrías combinar tu opción con la “g: escucha el agua y el aire… Busca los sonidos y grábalos”. En ocasiones recurrimos en nuestros hogares a escuchar cedés con sonidos de la naturaleza como cantos de ballenas, cantos de pájaros, olas del mar… para relajarnos.  ¿Qué sonido podemos aportar nosotres a la naturaleza para relajarla? ¿El silencio? Creo que tu flauta o flautas pueden dar una respuesta a estas preguntas ????

    Un abrazo y muchos ánimos con tu trabajo.

Debate2en Habitación propia – Primera propuesta

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Alejandro,

    Apuntas cosas interesantes. Sería sugerente  tratar de explorar la idea de medalla o de honor. Es decir, sondear como aquello que para otro sería claramente un defecto puede ser motivo de orgullo. ¿Podría pasar lo mismo con otras partes del cuerpo? Hay  gente que tras ser operada luego ser arrpiente porque su característica principal, aquello que lo definía (orejas de soplillo, narices prominentes, alopecia…) desaparece.   Conectar esas dos cosas no es fácil . Pienso que ese podría ser un  reto que se abre con lo que comentas.

    Si te quieres centrar en el tema de los boxeadores, estaría bien conectar los golpes con la oreja. Es decir, poder entender que esa característica (la oreja de coliflor) es fruto de centenares de golpes entre cuerpos, que eso es lo interesante para el ejercicio (por ejemplo relacianonando puño y oreja) . También, visto desde fuera del mundillo, intentar trabajar la extrañeza que supone que alguien lleve su  cuerpo   a esos límites  lo mismo podríamos decir de las manos de un escalador o de un pelotari. Es decir, ahondar en esa extraneza del comportamiento humano) .

    Si decides tirar por los bocetos que presentas (de boxeadores concretos) . Estaría bien buscar la máxima fidelidad con las orejas reales (buscar todas las fotos posibles desde multiples ángulos, etc)  y luego  presentarlas  y trabajarlas como si fueran realmente un trofeo (aquí habría mucho tema a explorar: van en cajas ? llevan pedestal? Son de bronce (o apariencia dorada)? Se podría hacer una búsqueda del tipo de trofeo al que se hace referencia…

    Te dejo un artículo que a mí me pareció interesante sobre tratamientos y arrepentidos.

    https://elpais.com/icon/2024-03-28/mi-mujer-me-dejo-a-los-pocos-meses-de-injertarme-cabello-como-la-cirugia-afecta-a-nuestras-relaciones.html

    Quedo a tu disposición para cualquier consulta y seguimos en contacto.

    Un saludo y muchos ánimos con este segundo reto.

     

  2. Alexandra González Ramírez says:

    ¡Hola Alejandro!

    La verdad es que no tenía ni idea de lo de las «orejas de coliflor», no soy nada entendida de boxeo y reconozco que es un deporte que siempre me ha producido rechazo por la brutalidad que me trasmite, fíjate hasta el punto de producir ese efecto en las orejas que para ellos es realmente un honor.

    Por curiosidad, he visto que existe una escultura griega que se llama «Púgil en las termas» que representa a un boxeador y tiene de hecho la oreja de coliflor ¡Me ha parecido curioso! quizá ya lo conozcas.

    También he visto algo muy curioso en este blog http://www.psiquifotos.com/2009/10/93-otohematoma-u-oreja-de-coliflor.html  Por el 1860, se atribuía las orejas de coliflor a la locura por causas relacionadas con las enfermedades mentales de los enfermos haciendo todo un «estudio» sobre ello. Lo que ocurría realmente era que a los enfermos los trataban de manera brutal… esto me ha parecido tristísimo y he pensado en lo que se puede «leer» detrás de estas modificaciones corporales en según que contextos; lo que para unos era la señal de un estigma y maltrato inhumano, para otros hace referencia al honor. Igual que las modificaciones corporales que se realizan en muchas culturas…

    No se si esto te puede ayudar en algo, o si puede servirte para ahondar en esos otros contextos o significaciones de las orejas de coliflor.

    Leí esta frase : «Se puede evidenciar, con las modificaciones que se le hacen al cuerpo, una extensa manera de expresión comunicativa, el cuerpo se convierte entonces en un papel en blanco que se llena de percepciones del mundo en cada individuo.» En este trabajo al que hago referencia esta frase, la autora habla sobre «Las modificaciones corporales como formas de expresión comunicativa» https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/17204/2019ValentinaRodriguez.pdf?isAllowed=y&sequence=1   me ha parecido super interesante y quizá haya cosas vinculadas al tema con el que vas a trabajar.

     

    ¡Mucho ánimo con ello! :)

     

Debate2en SELECCIÓN DEL OBJETO

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Alejandro,

    Me parece complicado ver todo lo que proyectas en esos folios. Nos falta información, nos faltan referencias: dices que modificas la cantidad , el contenido y la estructura, pero nos falta saber respecto a qué.  Sin tener esa referencia no podemos entender que ahí hay una modificación o qué tipo de intervención se está proyectando. Habría que darle una vuelta. En todo caso, va a ser muy importante lo que hay escrito,a qué se hace referencia. Por ejemplo, si hacemos una descripción del folio o de la intervención misma, puede ir cogiendo  coherencia.

    Sería importante ver pruebas, ver esbozos, fotos…

    Si quieres, vamos comentando a medida que avances.

    Un saludo.

    V

    1. Alejandro Corral Costas says:

      Hola Victor,

      Si el concepto parece complicado de entender de primeras, y falta información, entonces incluiré en la obra un cartel principal con la descripción de la palabra folio como indicas. De todas formas, en cada uno de los 3 folios principales, escribiré los títulos «historia desconocida», «historia conocida», e «historia contada», para que quede todo más claro sobre el por qué de cada modificación.

      Saludos.

Debate6en RETO 1: PITCH DEL OBJETO

  1. Geertje Van Dijk Holleboom says:

    hola Alejandro,

    te dejo aquí unas palabras relacionadas con un folio.

    historia, archivo, sostenibilidad, árbol, trituradora de papel, la forma, el rectángulo, tijeras.

    un saludo

    Geertje

  2. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Alejandro,

    para llegar a esa simplicidad han tenido que pasar siglos de historia y para obtener nuestro papel actual, se requiere de una estructura de producción compleja en todos sus niveles.

    Lo que apuntas está muy bien y te puede servir de caras a la estrategia. Sin embargo, para centrarte en el ejercicio, piensa que has de referirte al objeto en concreto o a la categoría de objetos . ¿Como es? Que textura, qué color (es blanco pero hay muchos tipos de blanco) , que grosor, que composición… Por qué tiene ese patrón, esas medidas y no otras, que «modulación» sigue, etc. La potencialidad sería uno de sus caracteres distintivos, pero esta  depende siempre de un contexto , de unos instrumentos y de unos conocimientos previos. Apuntas cosas como la memoria o la  creatividad (latente, en potencia, el horizonte de posibilidades que abre este objeto) que pueden ser muy interesantes de explorar.

    Piensa que ahora nos enfrentamos a dos operaciones, una de manipulación física y otra de carácter conceptual. Para poner el foco en el ejercicio e ir pensando el «como», señalo aquí las dos estrategias principales:

     
    1. Fabricar desde cero un objeto que copie del modo más exacto posible el aspecto de otro objeto o categoría de objetos preexistentes, pudiendo ser confundido con ese objeto o categoría de objetos preexistentes.
    2. Alterar de manera significativa un objeto preexistente que debe, no obstante, seguir siendo reconocible.
     

    En breve, vamos concretando la estrategia. Quedo a tu disposición para cualquier duda o consulta

    Un saludo y muchos ánimos con tu aspirante.

  3. Sonia Maria Marruedo Herreras says:

    Hola Alejandro,

    Tu objeto me parece de lo más interesante. La expresión “folio en blanco” puedes llegar a tener mucha profundidad. Te dejo algunas etiquetas:

    #inicio #vacío #virgen

  4. Sua Santos Zamora says:

    Hola Alejandro,

    Muy interesante tu elección.

    Tu objeto me sugiere las siguientes etiquetas:#

    principio #vacío #neutro #liso #neutro #textura #pálido #luminoso #luz #austero #creación #proyección #comienzos #tramas

    Saludos,