Debate3en Reto 3. Hoja de ruta: Bocetos

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Sergio,

    es interesante todo lo que comentas, así como la idea de una intervención mínima, en consonancia con lo planteado. Podrías investigar, en jardinería y horticultura, los procesos que se utilizan para «cura de heridas o cortes » de árboles. Muchas veces se hacen emplastos con diferentes materiales, como cera de abeja, que pueden cobrar aquí un sentido.

    También, por lo que mencionas, quizá se podrían realizar una serie de landmarks  de la herida. No solo centrarse en uno, sinó generar un recorrido, señalar ese camino de heridas abiertas, de «árboles mal podados», sujetos a plagas… Investigando diferentes maneras «efímeras de señalar eso.

    Otra cosa interesante puede ser llevarte una impresión de esas marcas, de esas heridas, como forma de documentación. Es decir, realizar algun tipo de impresión de esas «zonas abiertas»m descarnadas, para generar posibiliades visuales. Un poco como las impresiones de @sapwoodworking pero con elementos naturales y más efímeros (col, remolacha…) .

    Se te abre un campo de investigación.

    Quedo a tu disposición para cualquier consulta. Un saludo y muchos ánimos con el reto.

     

  2. Carmen Parrilla Romero says:

    Hola Sergio,

    La propuesta de Victor de extender tu intervención a un itinerario más largo me parece muy pertinente. Leyendo tu propuesta y viendo la cartografía subjetiva me ha venido a la cabeza Chillida. Su obra es un ritual que nos habla de un itinerario vital. En el museo Chillida-Leku las obras al aire libre se acomodan intencionalmente como un ritual y marcan varios itinerarios, evocando la relación camino-vida. Tu concepto añade además la vertiente ecológica para preservar la vida. Aquí te dejo la web del museo y un artículo que profundiza más en su obra.

    A nivel técnico, también podrías revisar la obra de Cristophe Guinet que desafían al expectador para hacernos reflexionar sobre la naturaleza y denunciar los excesos de nuestra sociedad. Este artista utiliza yeso recubierto con madera para modelar troncos de formas inverosímiles.

    Suerte con tu proyecto!

    Carmen

  3. Cristina García Cao says:

    Hola Sergio

    Me parece muy poética tu idea. Coincido con las ideas de Víctor en cuanto a esto. También me ha fascinado tu cartografía, es como una ruta de heridas, entonces si te decantas por la otra opción que se te sugiere ¿qué escultura crear para poder mostrar ese recorrido? Pienso que puede ser otra opción como dicen los demás comentarios, ya que además puedes relacionarlo con el mar debido al entorno mismo del lugar. El ritual del que habla Carmen es muy interesante, aunque más que un ritual camino-vida, debería ser un camino-muerte debido a la destrucción de los naturaleza por las «acciones ritualísticas» integradas en esa sociedad.

    Después, si quieres unirlo al movimiento feminista, una idea puede ser relacionar la escultura con el concepto Madre Tierra o la relación que pueda tener el entorno con las mujeres de la zona, seguramente con las más ancianas. En los lugares pequeños el conocimiento alternativo con la naturaleza suele estar más arraigado, sobre todo en gente mayor. Además, seguramente tenga información de cómo era la zona cuando eran jóvenes y puedes ver qué ha cambiado y puedes utilizarlo.

    Saludos y mucho ánimo

Debate1en Reto 3. Hoja de ruta: Cartografía

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Sergio,

    muy bien este recorrido, muy completo . Comentamos en siguientes entradas.

    Un saludo

Debate4en Reto 2: Habitación propia

    1. Sergio Escalona Robles says:

      Hola Lourdes, muchas gracias!!! Ha sido muy interesante romper con mis dinámicas habituales de creación a partir de una idea muy consolidada. Todavía estoy en proceso de digestión, pero el recorrido, más allá del resultado, ha merecido mucho la pena.

      Saludos,

      Sergio

Debate2en Habitación propia – Primera propuesta

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Sergio,

    muy bien, tienes el material y tienes una serie de motivos interesantes. Me parece que lo mejor es ponerse manos a la obra, estudiar bien los gestos o probar algunos y luego «jugar  » con esas piezas, pues las tres propuestas pueden ser interesantes y todas van a tener que explorarse, van a traer dificultades técnicas y variaciones conceptuales, pero se trata de escoger e investigar.
    Si lo necesitas, ya nos dirás como avanzas. Quedo a tu disposición para cualquier consulta y seguimos en contacto.
    Un saludo y muchos ánimos con este segundo reto.

  2. Juan Carlos Pérez Labrador says:

    Tu propuesta para el taller es realmente fascinante. Me impresiona cómo has abordado el tema del cuerpo fragmentado desde diferentes ángulos y cómo has integrado conceptos filosóficos y artísticos para enriquecer tus propuestas.

    La primera propuesta, «Máquina de guerra», es especialmente impactante. La imagen de los gusanos de cera alimentándose de la mano es una metáfora poderosa de la instrumentalización del ser humano en los conflictos armados. Y la idea de cubrir la pieza con una campana de vidrio agrega un elemento de teatralidad que intensifica su mensaje simbólico.

    La segunda propuesta, «Remedio casero para inhibir cualquier deseo de autoaformación», también es muy intrigante. La tensión generada por la banda de cuero sobre la mano de cera evoca una sensación de lucha interna y resistencia. Además, la reflexión filosófica sobre la voluntad añade una capa adicional de profundidad conceptual, invitando al espectador a reflexionar sobre la autoafirmación y la superación personal.

    La tercera propuesta, «La imposibilidad de medir un gesto en centímetros cúbicos», ofrece una exploración poética y reflexiva de las relaciones entre el cuerpo, el espacio y el tiempo. La idea de representar momentos «congelados» de interacción mano-espacio en un cubo de cera es profundamente evocadora, invitando a una contemplación más profunda sobre la naturaleza efímera de la experiencia humana.

Debate2en Habitación propia – Primera propuesta

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Alejandro,

    Apuntas cosas interesantes. Sería sugerente  tratar de explorar la idea de medalla o de honor. Es decir, sondear como aquello que para otro sería claramente un defecto puede ser motivo de orgullo. ¿Podría pasar lo mismo con otras partes del cuerpo? Hay  gente que tras ser operada luego ser arrpiente porque su característica principal, aquello que lo definía (orejas de soplillo, narices prominentes, alopecia…) desaparece.   Conectar esas dos cosas no es fácil . Pienso que ese podría ser un  reto que se abre con lo que comentas.

    Si te quieres centrar en el tema de los boxeadores, estaría bien conectar los golpes con la oreja. Es decir, poder entender que esa característica (la oreja de coliflor) es fruto de centenares de golpes entre cuerpos, que eso es lo interesante para el ejercicio (por ejemplo relacianonando puño y oreja) . También, visto desde fuera del mundillo, intentar trabajar la extrañeza que supone que alguien lleve su  cuerpo   a esos límites  lo mismo podríamos decir de las manos de un escalador o de un pelotari. Es decir, ahondar en esa extraneza del comportamiento humano) .

    Si decides tirar por los bocetos que presentas (de boxeadores concretos) . Estaría bien buscar la máxima fidelidad con las orejas reales (buscar todas las fotos posibles desde multiples ángulos, etc)  y luego  presentarlas  y trabajarlas como si fueran realmente un trofeo (aquí habría mucho tema a explorar: van en cajas ? llevan pedestal? Son de bronce (o apariencia dorada)? Se podría hacer una búsqueda del tipo de trofeo al que se hace referencia…

    Te dejo un artículo que a mí me pareció interesante sobre tratamientos y arrepentidos.

    https://elpais.com/icon/2024-03-28/mi-mujer-me-dejo-a-los-pocos-meses-de-injertarme-cabello-como-la-cirugia-afecta-a-nuestras-relaciones.html

    Quedo a tu disposición para cualquier consulta y seguimos en contacto.

    Un saludo y muchos ánimos con este segundo reto.

     

  2. Alexandra González Ramírez says:

    ¡Hola Alejandro!

    La verdad es que no tenía ni idea de lo de las «orejas de coliflor», no soy nada entendida de boxeo y reconozco que es un deporte que siempre me ha producido rechazo por la brutalidad que me trasmite, fíjate hasta el punto de producir ese efecto en las orejas que para ellos es realmente un honor.

    Por curiosidad, he visto que existe una escultura griega que se llama «Púgil en las termas» que representa a un boxeador y tiene de hecho la oreja de coliflor ¡Me ha parecido curioso! quizá ya lo conozcas.

    También he visto algo muy curioso en este blog http://www.psiquifotos.com/2009/10/93-otohematoma-u-oreja-de-coliflor.html  Por el 1860, se atribuía las orejas de coliflor a la locura por causas relacionadas con las enfermedades mentales de los enfermos haciendo todo un «estudio» sobre ello. Lo que ocurría realmente era que a los enfermos los trataban de manera brutal… esto me ha parecido tristísimo y he pensado en lo que se puede «leer» detrás de estas modificaciones corporales en según que contextos; lo que para unos era la señal de un estigma y maltrato inhumano, para otros hace referencia al honor. Igual que las modificaciones corporales que se realizan en muchas culturas…

    No se si esto te puede ayudar en algo, o si puede servirte para ahondar en esos otros contextos o significaciones de las orejas de coliflor.

    Leí esta frase : «Se puede evidenciar, con las modificaciones que se le hacen al cuerpo, una extensa manera de expresión comunicativa, el cuerpo se convierte entonces en un papel en blanco que se llena de percepciones del mundo en cada individuo.» En este trabajo al que hago referencia esta frase, la autora habla sobre «Las modificaciones corporales como formas de expresión comunicativa» https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/17204/2019ValentinaRodriguez.pdf?isAllowed=y&sequence=1   me ha parecido super interesante y quizá haya cosas vinculadas al tema con el que vas a trabajar.

     

    ¡Mucho ánimo con ello! :)

     

Debate2en Reto 1: selección del objeto

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Sergio,

    muy bien. Parece que has conseguido el objeto/materialización que se acerca más a tus intuiciones iniciales. Será interesante ver unas fotos de este objeto «camuflado» en diferentes entornos: puedes probar en un césped «natural» y en uno artificial. También puedes probar el contraste con otros espacios.

    Muchos ánimos con el aspirante y vamos hablando si necesitas.

    Un saludo.

    1. Sergio Escalona Robles says:

      Muchas gracias Victor, me parece muy interesante la idea de contextualizar el objeto en diferentes entornos.

      Saludos,

      Sergio