Publicado por

RETO 3. Hoja de ruta: Bocetos

Publicado por

RETO 3. Hoja de ruta: Bocetos

Para empezar, podemos observar varias cosas en la naturaleza, como limoneros o naranjos plantados, también tenemos papas plantadas, continuando encontramos una caseta…
Para empezar, podemos observar varias cosas en la naturaleza, como limoneros o naranjos plantados, también tenemos papas plantadas, continuando…

Para empezar, podemos observar varias cosas en la naturaleza, como limoneros o naranjos plantados, también tenemos papas plantadas, continuando encontramos una caseta donde se encuentra la perra de mi padre.

Espacio/tiempo: El sol sale por la mañana desde la flecha roja que estoy marcando, no llega a dar luz a la tierra hasta el mediodía, luego el sol se va por la dirección que he marcado en verde. En este lugar hay bastante tierras debido a que es un sitio bastante húmedo donde llueve frecuentemente, además de que en las Islas Canarias predomina el clima tropical. Por lo que, es un lugar perfecto para plantar alimentos. Una de las artistas que trabaja con el espacio y tiempo es Ana Mendieta, me gusta como muestra la silueta femenina en esa época.

Recolecta: Como mencione anteriormente, plantamos bastantes alimentos como el limón o naranjas, también entre estaciones como verano o invierno cultivamos papas. Sin embargo, el naranjo suele dar naranjas durante el invierno. No solemos regar, más bien en verano pero normalmente el agua de la lluvia nos otorga beneficios. En consiguiente, he sacado fotos a “basura” que he encontrado como un conjunto de madera que tenemos para nuestra chimenea o una pala junto a una tabla y un cubo donde recoge mi padre basura que encuentra o excrementos de su perra Kina, la cual tiene en una perrera bien cuidada.

Rituales: Hay una tradición que siempre hacemos por San Juan, la cual es encender una hoguera y saltar 3 veces sobre ella para quitar los malos augurios. Siempre lo hacemos en junio en el inicio del verano y sobre todo invito a mi familia a cenar. Dura aproximadamente 4-5 horas, la hoguera obviamente solo una hora ya que no esta toda la noche encendida.

 

Debate3en RETO 3. Hoja de ruta: Bocetos

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Aitana,

    entonces, entiendo que el lugar escogido es la casa, el espacio del jardín. Has de pensar bien qué estrategia utilizar y en cuál centrarte, para poder profundizar. Busca un referente que te interese. Por ejemplo, podría ser Ana Mendieta.  Y trabaja sobre esa idea, sea la silueta, sea el ritual (Ana Mendieta tiene mucho vínculo  y piezas interesantes con el ritual)

    Haz más esbozos y pruebas, para ir aterrizando la idea y la intervención. Puedes basarte también en alguna de las formas básicas que aparecen en la cartografía de la forma.

    Recuerda los objetivos de este reto:

    Reflexionar sobre el significado del paisaje en las obras que se inscriben en él.
    ● Comprender la naturaleza como un marco construido por la cultura, y el paisaje en
    términos de sus representaciones artísticas, históricas, políticas, geográficas y
    científicas.

    Entonces, la idea de trabajar o intervenir en el huerto (cultivo, cultura…) es interesante. Pero necesitas profundizar y buscar cómo vas a intervenir ahí.

    Quedo a tu disposición para cualquier consulta. Un saludo y ánimo en la recta fina.

  2. Joseba Marcos Izal says:

    Hola Aitana,

    En tu intervención, mencionas dos elementos naturales imprescindibles para el desarrollo tanto de la tierra madre como para nosotros mismos; el agua de precipitación y el fuego. Por lo tanto podrías jugar con ambos elementos. Por un lado, puedes basarte en la estrategia G, que trata los sonidos. Quizás puedas realizar varias pequeñas hogueras a la vez y grabar sus sonidos diferentes, mientras cae lluvia, o de lo contrario si la precipitación no acompaña, podrías elaborar un objeto que arrojara agua sobre el fuego, tipo regadera, o algo parecido. La fusión de ambos elementos y sus sonidos, trae calma a nuestros cerebros, y la obra podría ser perfectamente valorada.

    https://youtu.be/AjECybntXv0?si=eDcGthmXGFM-MKEh

    Ya nos comentas!

    Un saludo desde Pamplona!

    Joseba.

  3. Eneko Aranbarri Zubillaga says:

    Hola Aitana,

    Después de ver tu cartografía y leer la historia del nombre de la calle, creo que el mejor experimento para tu reto sería el del ritual. Mencionas también el ritual de la hoguera de San Juan, que saltáis tres veces para quitar los malos augurios. Creo que podrías realizar algún ritual que tenga que ver con el fuego y tu pueblo para ahuyentar por ejemplo a la viuda que rapta los niños. O también que puedes ser esa viuda con ganas de matar a los niños. Otra opción sería realizar algo tres veces en nombre de cada persona de tu familia, como soléis hacer con la hoguera de San Juan, pero tu sola.

    Después de realizar el ritual creo que es interesante saber qué vas a hacer con ello. Si vas a grabarlo, si vas a utilizar los objetos del ritual para formar una obra, si lo vas a dejar ahí y lo vas a capturar en video o en foto. Creo que hay muchas para crear la obra final.

    ¡Un saludo y estoy deseando ver lo que haces!

Publicado por

RETO 3. Hoja de ruta: cartografía

Publicado por

RETO 3. Hoja de ruta: cartografía

Para empezar, he escogido un sitio el cual me representa. Este lugar se llama Ravelo Alto, está ubicado en Tenerife. Como podemos…
Para empezar, he escogido un sitio el cual me representa. Este lugar se llama Ravelo Alto, está ubicado en…

Para empezar, he escogido un sitio el cual me representa. Este lugar se llama Ravelo Alto, está ubicado en Tenerife. Como podemos observar, en la siguiente imagen he marcado sitios que para mi son bastantes importantes. Empezando por el circulo de color verde que es uno de los lugares que prestare más atención y en el que voy a desarrollar esta pec. 

Por otra parte, ¿qué significa esta parte de mi pueblo?. Pues bien, según mis abuelos, antiguamente no existía esta calle como tal, nadie habitaba por aquí, la población no pasaba por aquí debido a que no había nada, también porque en esa época como mucho sólo existían 20 personas del pueblo. Muchas personas dicen que ahí vivía una viuda o bruja, la cual salía por las noches a secuestrar niños, muchos dicen haberla encontrado, sin embargo yo creo que simplemente fue para que los niños no se acercaran ahí. También dicen que le pusieron ese nombre porque al no estar asfaltado había muchas hoyas de tierra y ya que nadie pasaba por ahí era un lugar “viudo”. Lo que está en rojo son estructuras importantes como la iglesia o el IES Sabino Berthelot.

Debate0en RETO 3. Hoja de ruta: cartografía

No hay comentarios.

Publicado por

Reto 3. Hoja de ruta: Bocetos

Reto 3. Hoja de ruta: Bocetos
Publicado por

Reto 3. Hoja de ruta: Bocetos

Para mi experimento he elegido: d. Recolecta. Desde pequeña, siempre hemos pasado mucho tiempo en la naturaleza. Mis padres son montañeros y…
Para mi experimento he elegido: d. Recolecta. Desde pequeña, siempre hemos pasado mucho tiempo en la naturaleza. Mis padres…

Para mi experimento he elegido: d. Recolecta.

Desde pequeña, siempre hemos pasado mucho tiempo en la naturaleza. Mis padres son montañeros y solíamos salir los fines de semana de acampada libre. Mi forma de conectar con el entorno era la de observarlo todo; las texturas, los tamaños, las temperaturas… los sonidos… y siempre solía llevarme pequeñas piedras en los bolsillos. Comencé después a coleccionar minerales así que lo de recolectar no puede gustarme mas.

Es algo que no he dejado de hacer, pero con este ejercicio y descubriendo al artista herman de vries, que me ha maravillado, me ha hecho pensar en el sentido de recolecta como una forma íntima de conectar con un lugar y crear un inventario de esa experiencia.

Inspirada en herman de vries, he pensado en sacar una carta de colores de la recolecta y también de texturas. He hecho algunas pruebas.

He pensado en recolectar diferentes plantas y arenas y mostrarlas físicamente en frasquitos y mostrarlas también en carta de colores.

Al proceder el nombre de Carranque del significado prerromano «lugar de piedras», he investigado un poco la zona para ver si había alguna parte más rocosa y de esa forma basar la recolecta en ese «lugar de piedras», pero al no encontrar nada,  trabajaré con las zonas arenosas que hay para sacar una carta de texturas. Aun estoy pensando sobre que soporte, he adquirido algunas cosas para probar de que manera exponerlas.

Mi idea era hacer una especie de «cajita de sentidos» y en ella incluir las recolectas; los frasquitos, carta de colores, carta de texturas…  La tapa de la caja estaría hecha con la cartografía.

Como he grabado algunos sonidos, había pensado meter unas tarjetas con el enlace a un mapa sonoro que uso llamado radio aporee y así poder entrar a través del móvil pero… esto es sólo un extra que pensaré si incluirlo o no de la mejor manera.

https://aporee.org/maps/?loc=63895&snd=73668

Todavía no tengo claro de que forma exponerlo, me quiero inspirar en la forma de hacer en herman de vries, pero en formato cajita entre inventario de un territorio, experiencia personal y recuerdos, esa sería la idea.

 

Debate4en Reto 3. Hoja de ruta: Bocetos

  1. Sonia Maria Marruedo Herreras says:

    Hola Alexandra,

    Tu proyecto muestra una exploración personal,  a través  de la recolección como práctica significativa de conexión íntima con la naturaleza.

    La inspiración en el artista Herman de Vries nos lleva a una búsqueda de sentido y significado en la recolección de elementos naturales, lo cual es un punto fuerte de tu propuesta.

    La idea de crear una carta de colores y texturas a partir de la recolección de plantas y arenas, ofrece una manera visualmente atractiva de transmitir la experiencia sensorial del lugar. Utilizar frascos para mostrar físicamente los elementos recolectados agrega un aspecto táctil y tangible al proyecto, lo cual es efectivo para involucrar al espectador.

    La inclusión de sonidos grabados y la posibilidad de proporcionar un acceso a un mapa sonoro, es un elemento interesante que podría enriquecer aún más la experiencia holística del espectador, aunque creo que deberías considerar cuidadosamente cómo integrarlo de manera coherente con el resto del proyecto.

    Para el formato de exposición, podrías considerar una instalación que simule el espacio natural, aunque sea a escala reducida, o bien simbólica. Podría por ejemplo depositar los frascos en soportes que emulen los diferentes colores del lugar, ordenándolos de forma armoniosa.  También  podrías utilizar materiales naturales del mismo lugar, para la estructura de la instalación y crear una atmósfera inmersiva que invite al espectador a explorar y conectar con los elementos expuestos. El desafío será definir ese formato de exposición de manera efectiva para transmitir la idea de «cajita de sentidos» y la experiencia de inventario de un territorio de manera clara y cohesiva. Creo que es importante que tengas en cuenta que lo que quieres no es transmitir al espectador una idea objetiva de Carranque, sino que realmente el público se pueda sumergir en tu propia vivencia, experiencia personal y recuerdos del lugar.

    Muchísimo ánimo y ¡adelante!

    Sonia

    1. Alexandra González Ramírez says:

      ¡Gracias Sonia por tus ideas!

      Lo de poder transmitir mi experiencia personal es siempre un reto para mi…es lo que intento en todos los ejercicios pero me cuesta bastante «traducir» mis experiencias, así que tus aportaciones son muy valiosas y las tomaré muy en cuenta ¡Muchas gracias!

  2. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Alexandra,

    pienso que es interesante esa ida de intimidad con el lugar. Si decides ir por ahí, pienso que se tendría  que pensar muy bien (hacer pruebas) qué caja vas a utilizar (qué forma, qué materiales, como se abren y se cierran…) o incluso utilizar veladuras, esconder o mostrar sin desplegar , no abiertamente, incluso  considerar la opción de utilizar cajas cerradas. ¿Qué es la intimidad? Y la intimidad con un lugar? ¿Como se genera? ¿para quién es esa intimidad? ¿Como podemos comunicarla?

    La página de radio aporee está muy bien. Sin embargo, parece que no encaje con esa idea de intimidad. Es todo lo contrario, abrir a la red los sonidos de un punto específico, compartirlos ,capturarlos y  almacenarlos.  Me imagino, si acaso, una caja que,  al entreabrirla, emite un sonido (del lugar) .

    En definitiva, has de pensar en qué posición te sitúas. Como extremos podríamos tener la posición  más científica, que analiza, clasifica, ordena…y compone una imagen global de un determinado entorno, intentando objetivarlo (no en un sentido peyorativo sinó como forma de comunicarlo) O  en el otro extremo podríamos tener a alguien que  busca lo   aleatorio, la serendipia,  a través de la intuición y  el impacto subjetivo.  En ese arco habría muchas posiciones, entre ellas la de Herman de Vries , que mezcla la clasificación y la imagen poética. Ordena y clasifica  desde lo formal, desde lo pictórico. También te puede interesar la obra de Wolfgang Laib

    Quedo a tu disposición para cualquier consulta . Te mando  un saludo y muchos ánimos con este reto .

     

  3. Alexandra González Ramírez says:

    ¡Hola Victor!

     «¿Qué es la intimidad? Y la intimidad con un lugar? ¿Como se genera? ¿para quién es esa intimidad? ¿Como podemos comunicarla

    Esta es la clave…saber contestar estas preguntas en mi ejercicio.

    Pensaré lo de la caja…a ver de que forma puedo materializar estas cuestiones, pensé en algo mas sencillo pero claro, realmente la caja que contiene ese intimidad también tiene una simbología…

    Tengo en cuenta todo lo que comentas, me abre caminos,  a ver en que posición me sitúo ¡Gracias!

Publicado por

Reto 3. Hoja de ruta: Cartografía

Reto 3. Hoja de ruta: Cartografía
Publicado por

Reto 3. Hoja de ruta: Cartografía

  Mi cartografía está realizada al lado de mi casa. Vivo en la localidad de Carranque, Toledo, y al lado de mi…
  Mi cartografía está realizada al lado de mi casa. Vivo en la localidad de Carranque, Toledo, y al…

 

Mi cartografía está realizada al lado de mi casa. Vivo en la localidad de Carranque, Toledo, y al lado de mi casa tengo zona de campo.

Al principio no me adapté muy bien a la zona porque echaba mucho de menos mi antigua casa y mi barrio de toda la vida…hasta que un día, decidí pasear por el campo que había en los alrededores y mi percepción del sitio cambió por completo; encontré un pequeño rincón de naturaleza para mi.

Buscando la historia de Carranque, el nombre viene del prefijo prerromano kar-, ker-, que significa «piedra», y el sufijo anke, que se refiere a un lugar de piedras.

También hay un parque arqueológico de una antigua Villa romana con unos mosaicos muy bien conservados.

Para mi cartografía he puesto en el centro la imagen de uno de esos mosaicos que representa a Afrodita la diosa del amor.

Como el amor de la forma de relación que he empezado a tener con la zona.

He hecho una cartografía de las zonas que para mi son más especiales a modo de collage.

La zona del arroyo, dónde descubrí que al atardecer aparecen Ruiseñores «parlanchines».

Un pequeño pinar que parece un refugio.

Un caminito lleno de flores de colores.

Arrugas en la tierra.

O un melocotonero solitario.

Y sobre esta zona en la cual a mi llegada no me sentí vinculada… ahora se ha convertido en un pequeño campo de exploración en el que haré mi experimento que será el de RECOLECTAR.

Debate0en Reto 3. Hoja de ruta: Cartografía

No hay comentarios.

Publicado por

Reto 3. Hoja de ruta: Bocetos

Reto 3. Hoja de ruta: Bocetos
Publicado por

Reto 3. Hoja de ruta: Bocetos

Propuesta de intervención reparadora sobre el paisaje desde un enfoque ecofeminista.
Propuesta de intervención reparadora sobre el paisaje desde un enfoque ecofeminista.

Hoja de ruta. Escultura, procesos e intervenciones en el paisaje

Reto 3. Hoja de ruta: Bocetos

Tras la exploración de la dimensión estética del paisaje (Izaguirre, 2010), llevada a cabo en la primera parte de este reto, he podido reflexionar sobre la difícil relación entre una gestión sostenible de la biomasa y la preservación del entorno natural.

Ambas opciones conllevan una antropización del medio, bien a través del impacto visible en el primer caso, bien a través de la estetización del paisaje como concepto, o incluso si se quiere, como realidad separada: el paisaje como idea y como vivencia emerge cuando nos trasladamos físicamente a un lugar distinto del que habitamos normalmente.

Gracias a la realización de la cartografía subjetiva he podido comprobar que, efectivamente, nuestra relación con la naturaleza se establece a través de un marco cultural que nos impide mirar la naturaleza “con sus propios ojos”.

Dicho de otro modo, es prácticamente imposible esquivar ese punto de conexión que nos une a la naturaleza como espectadores, antes que como sujetos inmersos en el centro del “objeto” de apreciación (Izaguirre, 2010). Por no hablar de la dificultad que entraña no caer en “los postulados esencialistas de la naturaleza” (Lozano, 2019), para lo que es necesario tener una perspectiva ecosistémica, a la vez relacional e integradora.

Por lo tanto, la aproximación a este reto desde un enfoque poético y afectivo me ha facilitado la desterritorialización de la práctica escultórica, dejándome llevar por los efectos emocionales provocados por el entorno.

LA PROPUESTA

Con el objetivo de conectar forma, materialización y significación en una propuesta site-specific, he optado por plantear una intervención reparadora, jugando con dos de las estrategias propuestas por la actividad (lleno y vacío, ritual). La intervención propuesta se presenta como sanadora o reparadora en dos sentidos:

  • Por un lado, como llamada de atención sobre la debilitación de la masa forestal a causa del cambio climático (fenómenos meteorológicos extremos), pero también por la acción del ser humano mediante las talas o podas indiscriminadas que convierten a los árboles en más vulnerables ante bacterias, hongos e insectos.
  • Por otro lado, como acto de comunión entre la montaña y el mar, representando esos procesos de transformación que menciono en la cartografía subjetiva, relacionados con los ciclos de la lluvia y la erosión natural.

Para ello utilizaré materiales orgánicos y efímeros con el objetivo de minimizar la huella de mi intervención en el entorno. Concretamente usaré la arcilla roja como material principal y un licuado de col lombarda como tinte natural. Ambos ingredientes poseen cualidades curativas que refuerzan el simbolismo de la acción.

La intervención se justifica como la sanación de una herida realizada por el ser humano, ejercida desde la violencia sobre el medio.

Desde una perspectiva ecofeminista, la propuesta se basa en la restauración de un tronco seccionado, eligiendo la tintura morada por su simbolismo, pero también para delimitar la intervención, como se aconseja en los procesos de restauración escultórica o arquitectónica.

La forma elegida es la onda como transmisora de energía y como evocación formal a los procesos de erosión que conectan el mar con las montañas. La ubicación del tronco junto al sendero, servirá también para darle a la intervención un carácter referencial, señalando la dirección en la que fluye el agua de la lluvia en su camino hacia el mar.

 

BIBLIOGRAFÍA:

Izaguirre, Aitor (2010). Teoría estética y ambiente natural: una aproximación. En: Zehar: revista de Arteleku-ko aldizkaria [en línea]. Núme. 67, 2010. Disponible en: https://artxibo.arteleku.net/es/islandora/object/arteleku%3A6107.

Lozano, Lorena (2019). Land art, ecología, paisaje y lo orgánico. Barcelona: FUOC, 2019.

Debate3en Reto 3. Hoja de ruta: Bocetos

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Sergio,

    es interesante todo lo que comentas, así como la idea de una intervención mínima, en consonancia con lo planteado. Podrías investigar, en jardinería y horticultura, los procesos que se utilizan para «cura de heridas o cortes » de árboles. Muchas veces se hacen emplastos con diferentes materiales, como cera de abeja, que pueden cobrar aquí un sentido.

    También, por lo que mencionas, quizá se podrían realizar una serie de landmarks  de la herida. No solo centrarse en uno, sinó generar un recorrido, señalar ese camino de heridas abiertas, de «árboles mal podados», sujetos a plagas… Investigando diferentes maneras «efímeras de señalar eso.

    Otra cosa interesante puede ser llevarte una impresión de esas marcas, de esas heridas, como forma de documentación. Es decir, realizar algun tipo de impresión de esas «zonas abiertas»m descarnadas, para generar posibiliades visuales. Un poco como las impresiones de @sapwoodworking pero con elementos naturales y más efímeros (col, remolacha…) .

    Se te abre un campo de investigación.

    Quedo a tu disposición para cualquier consulta. Un saludo y muchos ánimos con el reto.

     

  2. Carmen Parrilla Romero says:

    Hola Sergio,

    La propuesta de Victor de extender tu intervención a un itinerario más largo me parece muy pertinente. Leyendo tu propuesta y viendo la cartografía subjetiva me ha venido a la cabeza Chillida. Su obra es un ritual que nos habla de un itinerario vital. En el museo Chillida-Leku las obras al aire libre se acomodan intencionalmente como un ritual y marcan varios itinerarios, evocando la relación camino-vida. Tu concepto añade además la vertiente ecológica para preservar la vida. Aquí te dejo la web del museo y un artículo que profundiza más en su obra.

    A nivel técnico, también podrías revisar la obra de Cristophe Guinet que desafían al expectador para hacernos reflexionar sobre la naturaleza y denunciar los excesos de nuestra sociedad. Este artista utiliza yeso recubierto con madera para modelar troncos de formas inverosímiles.

    Suerte con tu proyecto!

    Carmen

  3. Cristina García Cao says:

    Hola Sergio

    Me parece muy poética tu idea. Coincido con las ideas de Víctor en cuanto a esto. También me ha fascinado tu cartografía, es como una ruta de heridas, entonces si te decantas por la otra opción que se te sugiere ¿qué escultura crear para poder mostrar ese recorrido? Pienso que puede ser otra opción como dicen los demás comentarios, ya que además puedes relacionarlo con el mar debido al entorno mismo del lugar. El ritual del que habla Carmen es muy interesante, aunque más que un ritual camino-vida, debería ser un camino-muerte debido a la destrucción de los naturaleza por las «acciones ritualísticas» integradas en esa sociedad.

    Después, si quieres unirlo al movimiento feminista, una idea puede ser relacionar la escultura con el concepto Madre Tierra o la relación que pueda tener el entorno con las mujeres de la zona, seguramente con las más ancianas. En los lugares pequeños el conocimiento alternativo con la naturaleza suele estar más arraigado, sobre todo en gente mayor. Además, seguramente tenga información de cómo era la zona cuando eran jóvenes y puedes ver qué ha cambiado y puedes utilizarlo.

    Saludos y mucho ánimo

Publicado por

Reto 3. Hoja de ruta: Cartografía

Reto 3. Hoja de ruta: Cartografía
Publicado por

Reto 3. Hoja de ruta: Cartografía

Una cartografía subjetiva realizada sobre "El Camí del Remei" en Arenys de Mar (Barcelona).
Una cartografía subjetiva realizada sobre "El Camí del Remei" en Arenys de Mar (Barcelona).

Hoja de ruta. Escultura, procesos e intervenciones en el paisaje

Reto 3. Hoja de ruta: Cartografía

El sitio elegido para desarrollar este tercer reto se encuentra en la localidad de Arenys de Mar, en la comarca del Maresme (Barcelona).

Se trata de un trayecto conocido como «El Camí del Remei» y discurre desde la costa hasta la ermita del Remei, en el término municipal de Arenys de Munt.

Todo el proyecto se puede ver a través de dos formatos:

Archivo PDF (sin audio y sin video)

Archivo video (YouTube)

Debate1en Reto 3. Hoja de ruta: Cartografía

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Sergio,

    muy bien este recorrido, muy completo . Comentamos en siguientes entradas.

    Un saludo

Publicado por

RETO 3. Hoja de ruta: Bocetos

Publicado por

RETO 3. Hoja de ruta: Bocetos

Para esta actividad, voy a realizar la estrategia B de experimentos in situ. Voy a recoger una cañavera caída del suelo y…
Para esta actividad, voy a realizar la estrategia B de experimentos in situ. Voy a recoger una cañavera caída…

Para esta actividad, voy a realizar la estrategia B de experimentos in situ. Voy a recoger una cañavera caída del suelo y la voy a dar vida de nuevo transformándola en una flauta travesera.

La conversión de elementos naturales en el “site”, en instrumentos musicales, fue una práctica creativa bastante común en las personas que vivían en el campo. Algunos pastores, por ejemplo, solían hacer gaitas con cuerno de toro y madera de pino, otros con huesos de buitres y otros solo con cañas. El tiempo muerto del que disfrutaban los pastores mientras sus ovejas pastaban, lo ocupaban experimentando y creando este tipo de instrumentos. Crear una flauta como esta, no solo despierta en mí cierto interés cultural, sino también cierta llamada a la acción; pues se pueden hacer más cosas en nuestro tiempo «muerto», aparte de hacer scroll con el móvil.

 

En conclusión, para este experimento realizaré una flauta travesera con una cañavera. La anatomía de esta planta la convierte en un elemento ideal para este tipo de actividad. El cañizo está hueco por dentro, es fácil de tallar y está dividido por varias membranas denominadas “nudos” que actúan como tapas naturales. Y como elemento para tallar, utilizaré únicamente una simple navaja, para simular la sencillez con la que lo hacen los pastores.

Debate2en RETO 3. Hoja de ruta: Bocetos

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola  Alejandro,

    muy bien. No es nada obvio, sin embargo. Deberás hacer pruebas y un estudio de cómo funcionan las flautas y la tipología.

    Has de pensar también, una vez realizada, como se va a interactuar con el lugar, que es lo que me parecería interesante. Has de pensar en qué «posición» te sitúas, de qué quieres hablar. ¿De los pastores? ¿De las escenas pastoriles, que son todo un género que incluye la bucolización del espacio natural? ¿O más bien te situás en un terreno mitológico? En ese sentido, podrías estudiar un poco la figura del sátiro, o fauno(que tocaba la flauta), vivía en los bosques y eran figuras dionisíacas, pícaras juguetonas mitad hombres, mitad cabras…. parece que con la flauta hacían crecer las plantas. Hay muchas pinturas de estos seres.  Y a ver dónde te lleva… Por ejemplo, recrerar alguna de esas escenas pero adaptado a hoy en día… podría ser una manera de interaccionar con el lugar en el que has recogido la caña,.

    Sea como sea, has de pensar bien como vas a documentar esa acción, qué importancia tiene encontrar la caña en un lugar y no en otro .Como era antes y como es despúes de trabajarla…. Luego ¿Dónde la vas a trabajar? ¿In situ como probablemente hacían los pastores? ¿O te la vas a llevar a casa y vas a volver para recrear una escena o una acción?

    !Cada decisión, abre un mundo de posibilidades!

    Quedo a tu disposición para cualquier consulta. Un saludo y muchos ánimos en este reto.

     

     

  2. Sabine Bernardino Lechuga says:

    Buenas Alejandro :)

    Veo muy valiente hacer un instrumento musical porque me parece complicadísimo. Nunca he entendido cómo alguien es capaz de construir un objeto con el que se pueda crear música. Pero ya puesto, quizá podrías hacer más de un tipo de flauta con distintas formas, materiales, orificios y los distintos tipos de sonido que consiguen. Se me ocurre utilizar barro y poder incluso devolver ese material a su origen.

    Partiendo de la flauta y la música creada por los humanos, podrías trabajar sobre el ruido, el sonido que generamos en la naturaleza y reflexionar sobre nuestra legitimación a hacerlo. No solo analizando ruidos discordantes o molestos para nosotres, sino hacer la pregunta de hasta qué punto un concierto que nos gusta beneficia o perjudica a la naturaleza.

    Quizás podrías combinar tu opción con la “g: escucha el agua y el aire… Busca los sonidos y grábalos”. En ocasiones recurrimos en nuestros hogares a escuchar cedés con sonidos de la naturaleza como cantos de ballenas, cantos de pájaros, olas del mar… para relajarnos.  ¿Qué sonido podemos aportar nosotres a la naturaleza para relajarla? ¿El silencio? Creo que tu flauta o flautas pueden dar una respuesta a estas preguntas ????

    Un abrazo y muchos ánimos con tu trabajo.

Publicado por

RETO 3. Hoja de Ruta: Cartografía

Publicado por

RETO 3. Hoja de Ruta: Cartografía

Mi cartografía muestra un pequeño rincón que frecuento de manera habitual. Detrás de la fábrica donde trabajo, se encuentra una pequeña zona…
Mi cartografía muestra un pequeño rincón que frecuento de manera habitual. Detrás de la fábrica donde trabajo, se encuentra…

Mi cartografía muestra un pequeño rincón que frecuento de manera habitual. Detrás de la fábrica donde trabajo, se encuentra una pequeña zona “descuidada” que da hacia un barranco, donde la naturaleza campa a sus anchas. Me parece interesante como lo natural y lo industrial puede convivir a pocos pasos los unos de los otros, eso algo que, de primeras, parece fuera de lugar.

Otra cosa que parece fuera de lugar, y en la que he decidido centrarme para este reto, es en un grupo de cañaveras que crecen aquí de manera inesperada. Normalmente este tipo de plantas crecen cerca de las orillas de los ríos y se le considera una especie invasora originaria de Asia, pero eso no quiere decir que a veces también pueda crecer en lugares como este, en contra de todo pronostico.

Entonces, he elegido esta cartografía y esta planta, representan para mí a la bipolaridad y la capacidad de adaptación de la vida hacia los diferentes elementos.

Debate0en RETO 3. Hoja de Ruta: Cartografía

No hay comentarios.

Publicado por

Reto 3. Emergencia de la forma

Reto 3. Emergencia de la forma
Publicado por

Reto 3. Emergencia de la forma

La emergencia de la forma a través de la onda y la transmisión de energía
La emergencia de la forma a través de la onda y la transmisión de energía

Hoja de ruta. Escultura, procesos e intervenciones en el paisaje

Reto 3: Emergencia de la forma

En una primera exploración sobre el paisaje, he intentado ejercitar una mirada abierta sobre las formas que habitan «aquello que nos viene dado» (Izaguirre, 2009).

Contrastando la contemplación reflexiva con las referencias recogidas en el recurso Cartografía de la forma, me ha resultado fascinante trabajar «la dimensión estética de la experiencia» (Izaguirre, 2009) en un entorno natural.

He encontrado posibilidades muy estimulantes, relacionadas con esas «formas básicas que podemos encontrar en la naturaleza» (Masferrer, sd) y, aunque no ha sido fácil escoger un solo camino a partir de ellas, finalmente he optado por la onda y la transmisión de energía.

En el plano poético, independientemente de sus características físicas, la onda como «una perturbación del espacio que se desarrolla en el tiempo» (Masferrer, sd.) abre un campo muy sugerente para afrontar este reto a partir del siguiente ejemplo del mundo natural:

En cuanto vi esta rama tronchada y desgastándose a la intemperie, pensé en las obras del escultor Tony Cragg (Liverpool, 1949) como referencia en el mundo antrópico:

Aunque quizá Tony Cragg está más cerca del minimalismo y de la abstracción, creo que puede ser un reto abordar estas formas desde los conceptos de «antiforma» o «arte procesual» que incorporan el tiempo, y donde se visualiza el proceso creativo en la obra (Lozano, 2019). Repensar esta propuesta desde la esencia del arte efímero, donde «la idea de impermanencia y de la constante transformacio es un hecho inevitable, algo inherente a la propia vida y que se vincula con el paso del tiempo» (Talens, 2019).

Trabajar a partir de la onda, que implica «un transporte de energía sin transporte de materia» (Masferrer, sd.), se transforma en todo un reto si pensamos en una intervención cuya referencia sea la energía (algo no visible), en donde será necesario «mantener una visión sensible, abierta y poética» (Martínez Villegas, 2019).

 

REFERENCIAS DE LAS IMÁGENES:

Diario de Marratxí (2013). Más de 60.000 personas ya han visitado la exposición de Tony Cragg en La Lonja. Disponible en: https://www.diariodemarratxi.com/mas-de-60-000-personas-ya-han-visitado-la-exposicion-de-tony-cragg-en-la-lonja/. Fecha de consulta: 01/05/2024

Ritcher, Michael (2022). Tony Cragg. Off the Mountain, 2011. Tony Cragg, Bildrecht Wien. Disponible en: https://masdearte.com/tony-cragg-body-soul-albertina-viena/. Fecha de consulta: 01/05/2024

@lixuanmeng (2017). Tony Cragg wood sculpture. Pinterest. Disponible en: https://www.pinterest.es/pin/436708495105613894/. Fecha de consulta: 01/05/2024

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:

Izaguirre, Aitor (2010). Teoría estética y ambiente natural: una aproximación. En: Zehar: revista de Arteleku-ko aldizkaria [en línea]. Núme. 67, 2010. Disponible en: https://artxibo.arteleku.net/es/islandora/object/arteleku%3A6107. Fecha de consulta: 30/04/2024.

Lozano, Lorena (2019). Land art, ecología, paisaje y lo orgánico. Barcelona: FUOC, 2019.

Martínez Villegas, Juan (2019). «Energía». En: Art Toolkit. Universitat Oberta de Catalunya [en línea]. Disponible en: https://art-toolkit.recursos.uoc.edu/es/energia/. Fecha de consulta: 30/04/2024.

Masferrer, Victor (sd.). Cartografía de la forma. Universitat Oberta de Catalunya [en línea]. Disponible en: https://arts.recursos.uoc.edu/cartografia-forma/. Fecha de consulta: 30/04/2024.

Talens, Anna (2019). «Efímero». En: Art Toolkit. Universitat Oberta de Catalunya [en línea]. Disponible en: https://art-toolkit.recursos.uoc.edu/es/efimero/. Fecha de consulta: 30/04/2024.

 

 

Debate0en Reto 3. Emergencia de la forma

No hay comentarios.

Publicado por

RETO 3. Emergencia de la forma

RETO 3. Emergencia de la forma
Publicado por

RETO 3. Emergencia de la forma

Antotipia de hojas, ramas de árboles (González, A) Para mi trabajo he elegido los Fractales pensando en la formas de red o…
Antotipia de hojas, ramas de árboles (González, A) Para mi trabajo he elegido los Fractales pensando en la formas…

Antotipia de hojas, ramas de árboles (González, A)

Para mi trabajo he elegido los Fractales pensando en la formas de red o enraizamiento. En el mundo vivo aparece en las plantas como en las hojas, las raíces o las ramas de los árboles.

En en el terreno cultural, he pensado en el concepto de raíces y/o red en relación a la construcción del conocimiento; un conocimiento arteriado.

Sería como ese conocimiento que crea arterías, que enraíza, se expande y nutre, igual que lo hace un árbol o un río, utilizando los fractales del mundo vivo como metáfora.

Al final, estamos realizando una investigación artística y el proceso de experimento es un camino de descubrimiento, conexiones y aprendizaje que genera pensamiento, pensamiento que como el bosque, nutre a otros cuando se necesita, se expande, muta…creando un territorio más creativo y fértil.

Un ejemplo del concepto de redes en relación al conocimiento lo podemos encontrar en la Teoría del Actor-red.

Creo que este concepto de los fractales relacionado con las raíces o las redes, me viene bien para abordar mi experimento elegido después, aunque ya está relacionado con el proceso en sí desde este mismo instante.

 

   (González, A)

Debate0en RETO 3. Emergencia de la forma

No hay comentarios.