Debate3en RETO 3. Hoja de ruta: Bocetos

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Aitana,

    entonces, entiendo que el lugar escogido es la casa, el espacio del jardín. Has de pensar bien qué estrategia utilizar y en cuál centrarte, para poder profundizar. Busca un referente que te interese. Por ejemplo, podría ser Ana Mendieta.  Y trabaja sobre esa idea, sea la silueta, sea el ritual (Ana Mendieta tiene mucho vínculo  y piezas interesantes con el ritual)

    Haz más esbozos y pruebas, para ir aterrizando la idea y la intervención. Puedes basarte también en alguna de las formas básicas que aparecen en la cartografía de la forma.

    Recuerda los objetivos de este reto:

    Reflexionar sobre el significado del paisaje en las obras que se inscriben en él.
    ● Comprender la naturaleza como un marco construido por la cultura, y el paisaje en
    términos de sus representaciones artísticas, históricas, políticas, geográficas y
    científicas.

    Entonces, la idea de trabajar o intervenir en el huerto (cultivo, cultura…) es interesante. Pero necesitas profundizar y buscar cómo vas a intervenir ahí.

    Quedo a tu disposición para cualquier consulta. Un saludo y ánimo en la recta fina.

  2. Joseba Marcos Izal says:

    Hola Aitana,

    En tu intervención, mencionas dos elementos naturales imprescindibles para el desarrollo tanto de la tierra madre como para nosotros mismos; el agua de precipitación y el fuego. Por lo tanto podrías jugar con ambos elementos. Por un lado, puedes basarte en la estrategia G, que trata los sonidos. Quizás puedas realizar varias pequeñas hogueras a la vez y grabar sus sonidos diferentes, mientras cae lluvia, o de lo contrario si la precipitación no acompaña, podrías elaborar un objeto que arrojara agua sobre el fuego, tipo regadera, o algo parecido. La fusión de ambos elementos y sus sonidos, trae calma a nuestros cerebros, y la obra podría ser perfectamente valorada.

    https://youtu.be/AjECybntXv0?si=eDcGthmXGFM-MKEh

    Ya nos comentas!

    Un saludo desde Pamplona!

    Joseba.

  3. Eneko Aranbarri Zubillaga says:

    Hola Aitana,

    Después de ver tu cartografía y leer la historia del nombre de la calle, creo que el mejor experimento para tu reto sería el del ritual. Mencionas también el ritual de la hoguera de San Juan, que saltáis tres veces para quitar los malos augurios. Creo que podrías realizar algún ritual que tenga que ver con el fuego y tu pueblo para ahuyentar por ejemplo a la viuda que rapta los niños. O también que puedes ser esa viuda con ganas de matar a los niños. Otra opción sería realizar algo tres veces en nombre de cada persona de tu familia, como soléis hacer con la hoguera de San Juan, pero tu sola.

    Después de realizar el ritual creo que es interesante saber qué vas a hacer con ello. Si vas a grabarlo, si vas a utilizar los objetos del ritual para formar una obra, si lo vas a dejar ahí y lo vas a capturar en video o en foto. Creo que hay muchas para crear la obra final.

    ¡Un saludo y estoy deseando ver lo que haces!

Debate3en Reto 3. Hoja de ruta: Bocetos

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Sergio,

    es interesante todo lo que comentas, así como la idea de una intervención mínima, en consonancia con lo planteado. Podrías investigar, en jardinería y horticultura, los procesos que se utilizan para «cura de heridas o cortes » de árboles. Muchas veces se hacen emplastos con diferentes materiales, como cera de abeja, que pueden cobrar aquí un sentido.

    También, por lo que mencionas, quizá se podrían realizar una serie de landmarks  de la herida. No solo centrarse en uno, sinó generar un recorrido, señalar ese camino de heridas abiertas, de «árboles mal podados», sujetos a plagas… Investigando diferentes maneras «efímeras de señalar eso.

    Otra cosa interesante puede ser llevarte una impresión de esas marcas, de esas heridas, como forma de documentación. Es decir, realizar algun tipo de impresión de esas «zonas abiertas»m descarnadas, para generar posibiliades visuales. Un poco como las impresiones de @sapwoodworking pero con elementos naturales y más efímeros (col, remolacha…) .

    Se te abre un campo de investigación.

    Quedo a tu disposición para cualquier consulta. Un saludo y muchos ánimos con el reto.

     

  2. Carmen Parrilla Romero says:

    Hola Sergio,

    La propuesta de Victor de extender tu intervención a un itinerario más largo me parece muy pertinente. Leyendo tu propuesta y viendo la cartografía subjetiva me ha venido a la cabeza Chillida. Su obra es un ritual que nos habla de un itinerario vital. En el museo Chillida-Leku las obras al aire libre se acomodan intencionalmente como un ritual y marcan varios itinerarios, evocando la relación camino-vida. Tu concepto añade además la vertiente ecológica para preservar la vida. Aquí te dejo la web del museo y un artículo que profundiza más en su obra.

    A nivel técnico, también podrías revisar la obra de Cristophe Guinet que desafían al expectador para hacernos reflexionar sobre la naturaleza y denunciar los excesos de nuestra sociedad. Este artista utiliza yeso recubierto con madera para modelar troncos de formas inverosímiles.

    Suerte con tu proyecto!

    Carmen

  3. Cristina García Cao says:

    Hola Sergio

    Me parece muy poética tu idea. Coincido con las ideas de Víctor en cuanto a esto. También me ha fascinado tu cartografía, es como una ruta de heridas, entonces si te decantas por la otra opción que se te sugiere ¿qué escultura crear para poder mostrar ese recorrido? Pienso que puede ser otra opción como dicen los demás comentarios, ya que además puedes relacionarlo con el mar debido al entorno mismo del lugar. El ritual del que habla Carmen es muy interesante, aunque más que un ritual camino-vida, debería ser un camino-muerte debido a la destrucción de los naturaleza por las «acciones ritualísticas» integradas en esa sociedad.

    Después, si quieres unirlo al movimiento feminista, una idea puede ser relacionar la escultura con el concepto Madre Tierra o la relación que pueda tener el entorno con las mujeres de la zona, seguramente con las más ancianas. En los lugares pequeños el conocimiento alternativo con la naturaleza suele estar más arraigado, sobre todo en gente mayor. Además, seguramente tenga información de cómo era la zona cuando eran jóvenes y puedes ver qué ha cambiado y puedes utilizarlo.

    Saludos y mucho ánimo

Debate1en Reto 3. Hoja de ruta: Cartografía

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Sergio,

    muy bien este recorrido, muy completo . Comentamos en siguientes entradas.

    Un saludo

Debate2en RETO 3. Hoja de ruta: Bocetos

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola  Alejandro,

    muy bien. No es nada obvio, sin embargo. Deberás hacer pruebas y un estudio de cómo funcionan las flautas y la tipología.

    Has de pensar también, una vez realizada, como se va a interactuar con el lugar, que es lo que me parecería interesante. Has de pensar en qué «posición» te sitúas, de qué quieres hablar. ¿De los pastores? ¿De las escenas pastoriles, que son todo un género que incluye la bucolización del espacio natural? ¿O más bien te situás en un terreno mitológico? En ese sentido, podrías estudiar un poco la figura del sátiro, o fauno(que tocaba la flauta), vivía en los bosques y eran figuras dionisíacas, pícaras juguetonas mitad hombres, mitad cabras…. parece que con la flauta hacían crecer las plantas. Hay muchas pinturas de estos seres.  Y a ver dónde te lleva… Por ejemplo, recrerar alguna de esas escenas pero adaptado a hoy en día… podría ser una manera de interaccionar con el lugar en el que has recogido la caña,.

    Sea como sea, has de pensar bien como vas a documentar esa acción, qué importancia tiene encontrar la caña en un lugar y no en otro .Como era antes y como es despúes de trabajarla…. Luego ¿Dónde la vas a trabajar? ¿In situ como probablemente hacían los pastores? ¿O te la vas a llevar a casa y vas a volver para recrear una escena o una acción?

    !Cada decisión, abre un mundo de posibilidades!

    Quedo a tu disposición para cualquier consulta. Un saludo y muchos ánimos en este reto.

     

     

  2. Sabine Bernardino Lechuga says:

    Buenas Alejandro :)

    Veo muy valiente hacer un instrumento musical porque me parece complicadísimo. Nunca he entendido cómo alguien es capaz de construir un objeto con el que se pueda crear música. Pero ya puesto, quizá podrías hacer más de un tipo de flauta con distintas formas, materiales, orificios y los distintos tipos de sonido que consiguen. Se me ocurre utilizar barro y poder incluso devolver ese material a su origen.

    Partiendo de la flauta y la música creada por los humanos, podrías trabajar sobre el ruido, el sonido que generamos en la naturaleza y reflexionar sobre nuestra legitimación a hacerlo. No solo analizando ruidos discordantes o molestos para nosotres, sino hacer la pregunta de hasta qué punto un concierto que nos gusta beneficia o perjudica a la naturaleza.

    Quizás podrías combinar tu opción con la “g: escucha el agua y el aire… Busca los sonidos y grábalos”. En ocasiones recurrimos en nuestros hogares a escuchar cedés con sonidos de la naturaleza como cantos de ballenas, cantos de pájaros, olas del mar… para relajarnos.  ¿Qué sonido podemos aportar nosotres a la naturaleza para relajarla? ¿El silencio? Creo que tu flauta o flautas pueden dar una respuesta a estas preguntas ????

    Un abrazo y muchos ánimos con tu trabajo.