Debate3en RETO 1: PITCH DEL OBJETO

  1. Elena Blanco Fernández says:

    Qué interesante. ¡A ver hacia dónde te lleva!

    Aquí los # que me inspira:

    upcycling

    cartón

    guardar

  2. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Gloria,

    apuntas cosas muy interesantes, tanto de la construcción del objeto como de su historia y de sus asociaciones con el consumo, con la industria, etc. Has de escoger qué  características o aspectos quieres desarrollar. Consumismo, problemas con su vida útil… Quizá te sirvan algunos aspectos o consideraciones  ¿La caja va estar abierta o cerrada?¿qué implicaciones tiene una cosa u otra? Que sea una caja de Amazon implica  tener las connotaciones asociadas a esta megaempresa, si quieres hablar de aspectos más genéricos, como el transporte, etc. probablmente deberías escoger una caja más neutra. Las Brillo box de Wharhol son reproducciones  en madera. Devienen así objetos cerrados, imposibles de abrir, herméticos, han perdido su funcionalidad original, para devenir ser pura «mercancía» artística. Su crítica es doble, por un lado, el objeto contenedor original se «cierra «, se inutiliza. La crítica está en esa reducción al  absurdo con el cambio de material. Pero al mismo tiempo, deviene «mercancía» artísitca, se vende, se señala como obra. Ahí hay un doble juego interesante muy típico de Warhol y otros artistas.

    Dale una vuelta y,  en  breve, comentamos con más detalle la estrategia. Quedo a tu disposición para cualquier duda que pueda ir surgiendo. Muchos ánimos con el aspirante.

  3. María Consuelo Alvarez Pastor says:

    Hola Gloria:

    te dejo otros tags relacionados con el sector laboral de los repartidores.

    precariedad

    riesgo

    celeridad

Debate2en Reto 1: Pitch del objeto

  1. Geertje Van Dijk Holleboom says:

    hola unas palabras relacionadas con la taza:

    ritual, desayuno, delicada, calor.

    Geertje

  2. Gloria Rebeca de la Calle Nieto says:

    Buenas noches, Sabine.

    Tu propuesta me evoca: #lluvia #relax #colección.

    Un abrazo

Debate4en Reto 1: Pitch del objeto – El Aspirante

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Carolina,

    está muy bien que escojas un objeto con el que te sientes identificada y que forma parte de tu trabajo. Explicas bien su composición, su forma, etc.  y despliegas una serie de opciones a partir de diversos materiales, calculando pros y contras en función de tu contexto.

    Sin embargo, al final, no entiendo  el porqué de deshacer el ovillo para realizar otra cosa. Es decir, tu objeto es el ovillo de este material en concreto. Un ovillo forma parte de toda una categoría de objetos que se devanan. Sean hilos, alambres, lanas, etc. Y tienen similud o bien con el cilindro o bien con la esfera, según el proceso de devanado, de hilado del ovillo, que puede ser manual o mecánico. También tiene conexión con la hélice y con la espiral.  Así todos estos objetos compartirían esa potencialidad (que apuntas) del despliegue, de estar concentrados, de servir o inserirse en múltiples circunstancias y/o en otros objetos. Esa latencia, esa potencialidad, sería un carácter distintivo del ovillo. Si lo despliegas, ya lo has transformado y estás hablando de otra cosa. Sus connotaciones irán por otros derroteros que quizá no nos centren tanto en el material y en el objeto primigenio.

    Reproducir en  «bloque» (sea cual sea el material) puede ser una opción. Has de pensar, sin embargo, que «cierras» ese despliegue. Digamos que vas a la contra de una de las  características  principales del objeto .

    Dale una vuelta y en breve, seguimos comentando la estrategia a desarrollar. Quedo a tu disposición para cualquier duda o consulta que pueda surgir.

    Un saludo

    1. Carolina Cardenas Caballero says:

      ¡Muchas gracias por tu respuesta Víctor!

      Releyendo la verdad es que dejé un poco inconclusa la entrada en folio, por que realmente no había tomado ninguna decisión, solo dejé reflejados mis pensamientos en ese momentos sobre lo que supondría replicar o alterar el objeto. He seguido pensando sobre ello, y en este caso como dices, el llevar a alterarlo cambia demasiado el objeto y realmente no he terminado de encontrar una camino que seguir con esta opción.

      Finalmente tiraré hacia la vía de la réplica. Partiendo de ahí mi objetivo principal es mantener lo máximo que pueda la esencia del objeto original, ya sea por el proceso de fabricación, quiero probar a estirar el material en tiras planas y enrollarlo sobre si, o por que la pieza final transmita de primeras la sensación de semejanza con el objeto imita. Quiero trabajarlo con arcilla porque es el material más plástico que tengo a la mano y para una novata como yo, creo que sería la mejor opción, pero antes haré unas pruebas con ella a pequeña escala, a ver si la idea de hacer tiras planas es viable o si tengo que tirar por esculpir directamente :)

      En la siguiente entrega dejaré plasmado el restultado de las pruebas y decisión final.

       

      Gracias y un saludo,

      -Carolina

  2. Sua Santos Zamora says:

    Hola Carolina,

    Muy interesante lo de hacer shodô, se nota que lo disfrutas , emana conocimiento ancestral oriental.

    En algún momento de mi vida he utilizado trapillo como cinta para poder atar los llaveros de madera . El trapillo lo pasaba a través del agujero de cada círculo de madera. También me recuerda a los neceseres que hacía mi abuela con bolsas de plástico para pasar la tarde.
    Tú objeto me evoca: #artesanía #textil #costura #abuela #amor #hogar #cercanía

    Saludos compañera,

Debate4en Reto 1: Pitch del objeto – El Aspirante

  1. Ana Garde Badillo says:

    Me encanta tú trabajo y la verdad que está un poco relacionado también con el mío. Me parece muy interesante la sostenibilidad y como abordas el tema y la problemática de la industria del plástico. Es realmente preocupante y abusivo todo este tema y como es posible que no se hayan tomado con antelación medidas medioambientales para prevenir la contaminación. Me da mucha pena que nuestros hijos no vayan a disfrutar de un paisaje en general sin manipulación y sin estar contaminado de basura no biodegradable.

    En cuanto a los tags: sostenibilidad, medioambiente, abuso plástico, descomposición, biodegradable, artificialidad.

     

    Estoy deseando ver el resultado final. Te mando un abrazo enorme!

     

    Ana Garde

    1. Sergio Escalona Robles says:

      Hola Ana, muchas gracias por tus comentarios. Efectivamente creo que hemos puesto el foco en la misma problemática. Será interesante ver cómo concretamos nuestras respectivas perspectivas al respecto, desde dónde establecemos esa voz crítica.

      Un saludo,

      Sergio

  2. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Sergio,

    tu objeto ( o  más bien categoría de objetos, casi un material en sí) es sugerente y te abre la posibilidad de indagar en problemáticas interesantes. El reto ahora es trabajar bien la estrategia a desarrollar. Piensa en lo que dijimos en foro: en ésta actividad has de centrarte en el objeto, manipularlo, «operar» sobre él, transformarlo físicamente, buscando con ello la «operación» conceptual.

    Has de pensar que aspecto te interesa más resaltar y ver (trabajar en ello) como la manipulación te puede llevar a incidir más en unos aspectos u otros. Añadiría a los tags: modulación, capas, color,   y electricidad estática. ¿Sabías que el césped artificial también se riega? Una de sus supuestas virtudes es que no se gasta agua. Y seguro que se gasta menos, pero si quieres pasear o tumbarte sin que te de calambre, se ha de regar. También, con el sol,  debe coger unas buenas temperaturas. Esa electricidad estática

    ¿Has visto que los hay de todo tipo de  colores? ¿Porqué dirías que principalmente se vende en verde? Quizá por ahí puedas encontrar las tensiones que buscas. El deseo de disfrutar rápido y sin problemas de un pedazo de algo natural (verde) que, sin embargo, no tiene nada de natural.

    En breve, vamos concretando la estrategia. Quedo a tu disposición para cualquier duda o consulta

    Un saludo y muchos ánimos con tu aspirante.

     

  3. Sergio Escalona Robles says:

    Hola Victor, gracias por tus reflexiones y por la información extra que me aportas para pensar en posibilidades de reinterpretación. ¡Tomo nota!

    Un saludo,

    Sergio