Publicado por

Corrección Pitch del objeto

Publicado por

Corrección Pitch del objeto

Teniendo presente la sugerencia del profesor he decidido rehacer mi propuesta centrándome en un objeto que se asocia con mis orígenes, una…
Teniendo presente la sugerencia del profesor he decidido rehacer mi propuesta centrándome en un objeto que se asocia con…

Teniendo presente la sugerencia del profesor he decidido rehacer mi propuesta centrándome en un objeto que se asocia con mis orígenes, una máquina que llevo conmigo siempre y he decidido fotografiar en mi cocina.

El objeto como símbolo de la tradición, la herencia cultural y las diferencias económicas y/o sociales:

La máquina de moler es un utensilio de cocina, difundido a mediados de los años 40 del siglo XX, muy tradicional en Colombia y otras regiones de Suramérica; así mismo, su diseño más conocido “corona” fue creado por la compañía Landers y Cía S.A.S. de la ciudad de Medellín, asociación que emplea la fundición de estaño puro para su fabricación.

Foto 1.Parte frontal de la máquina de moler, posición vertical.

El artefacto se utiliza especialmente para procesar granos como el maíz, lentejas, frutos secos, frijoles, arroz, arvejas y el muy popular café tostado colombiano; de manera que, es necesario introducir los elementos a triturar por la concavidad superior, que conecta a un tornillo giratorio que se encarga de apisonar los granos, mientras se ejerce un movimiento circular con la manivela que transmite la energía mecánica al tornillo. Con las partículas o harinas ya terminadas es posible preparar infinidad de recetas con maíz fresco como las arepas, tamales y sopas o poder disfrutar el café con una sabor más intenso y reciente.

Foto2 .Parte superior de la máquina de moler, sitio de introducción.

Foto 3 .Parte superior de la máquina de moler, sitio de introducción con granos de café previos a triturar. 

En cuanto a su significado e imaginarios asociados, podría hablar de tres aspectos:

  • El manejo aún masivo de este género de máquinas manuales en las zonas rurales de Colombia, en contraste con su desaparición gradual en las ciudades, en donde el remplazo de productos comestibles caseros por otros ya procesados está ocasionando la perdida de muchas de las recetas tradicionales. Del mismo modo, es viable comparar las diferencias sociales del campo a la ciudad, donde un habitante de las zonas rurales en Colombia suele ser tres veces más pobre económicamente.
  • La inequidad del mercado cafetero en el mundo, en donde el agricultor se lleva la menor proporción de los ingresos, pero la mayor carga de esfuerzo. Según (DW, 2021) las empresas suizas y estadounidenses, quienes influyen enormemente sobre el precio internacional del café, le pagan al caficultor colombiano solo 4 centavos de los 4 a 10 dólares que cobran por una taza de café premium. La búsqueda de mejores oportunidades económicas y sociales ha ocasionado el éxodo de miles de personas del campo a la ciudad en los últimos 20 años.
  • El símbolo del esfuerzo que hacen los colombianos que viven en el exterior por mantener sus raíces y su propia cultura, muchas de las máquinas corona se exportan a países como España, Estados Unidos e incluso Japón. Personalmente, este utensilio me recuerda a mi abuela que la utilizaba para el maíz los fines de semana, paradójicamente casada con mi abuelo que era de Galicia y su amada nieta ahora vive en España. La herramienta representa para mí la conexión entre mi “yo infantil” y mi “yo presente”, así como las tradiciones cultural-lingüísticas que nos unen y/o separa a los latinoamericanos y españoles.

Referencias
DW. (2021). ¿Por qué Suiza gana más dinero con el café que Colombia? Obtenido de https://www.elespectador.com/economia/suiza-gana-mas-dinero-con-el-cafe-que-colombia/
M., T. A. (2017). Universal tiene 25% del mercado de antiadherentes. Obtenido de https://www.larepublica.co/empresas/universal-tiene-25-del-mercado-de-antiadherentes-2521754#:~:text=La%20firma%20Landers%20y%20C%C3%ADa,autorizado%20en%20el%20mercado%20nacional.
Revista Lasallita. (2019). Desigualdades Rurales en Colombia: Aportaciones para el Logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de file:///C:/Users/Laguirre/Downloads/Dialnet-DesigualdadesRuralesEnColombia-8843579.pdf

 

Debate0en Corrección Pitch del objeto

No hay comentarios.

Publicado por

RETO 1: PITCH DEL OBJETO

Publicado por

RETO 1: PITCH DEL OBJETO

Para esta primera PEC del Taller de Escultura y Prácticas Espaciales he elegido como OBJETO una caja de cartón. Después de haber…
Para esta primera PEC del Taller de Escultura y Prácticas Espaciales he elegido como OBJETO una caja de cartón.…

Para esta primera PEC del Taller de Escultura y Prácticas Espaciales he elegido como OBJETO una caja de cartón.

Después de haber estado dando vueltas a los distintos objetos de mi alrededor para ponerlo como ejemplo en la PEC, he decidido centrarme en una caja de cartón, en concreto una caja de cartón de un pedido de una conocida cadena de pequeñas dimensiones, porque es un elemento común: todo el mundo tiene uno cerca, y de hecho se necesita en momentos vitales como puede ser una mudanza o a la hora de recibir un regalo. Su forma facilita el transporte y almacenaje y permite guardar o clasificar elementos. Una caja es un elemento tan común que muchas veces pasamos por alto el valor que pueda tener más allá de desecharlas a un contenedor (preferiblemente de reciclaje) o volverle a dar uso, pero como contenedor.

Quizás los niños/as pequeños/as y animales como gatos son lo que le ve ese sin fin de posibilidades.

Eligiendo este objeto ponemos sobre la mesa el controvertido, en algunas ocasiones, tema del reciclaje, el consumismo y las compras online.

 

 

DESCRIPCIÓN

Caja de cartón de una conocida compañía de ventas online de color Kraft con serigrafía en negro de logotipos y símbolos de embalaje y sus características. Lleva parte de la cinta precinto.

La caja tiene 6 caras, que junto con solapas y dobleces permite el cierre para contener distintos tipos de elementos.

Sus dimensiones son 23x17x 11 cm.

 

 

Como se ha mencionado anteriormente, una caja es algo tan corriente y simple que banalizamos sobre su existencia y tenemos su uso habitual más que asumido.

Al ponerme a investigar sobre cajas, he descubierto y no sabía que tienen su origen en China alrededor del S.XV, pero según algunos libros de historia, la primera caja (o más específicamente de cartón) fue inventada en 1817 en Inglaterra por la firma M. Treverton & Son, como consecuencia de la industrialización, que cambió la forma en que se producían, transportaban y distribuían los productos de una manera más económica y ligera, ya que, hasta aquel entonces estaba generalizado el uso de la madera o el metal, siendo, por lo tanto más caro y pesado. En 1870 será cuando se invente la máquina de cartón corrugado, permitiendo la fabricación masiva y un uso generalizado de éstas.

Nuestra caja (como la mayoría en su especie) está compuesta principalmente por tres capas de cartón: la capa exterior, la capa de refuerzo corrugado en el medio y la capa interior. Esta estructura proporciona resistencia y ligereza, que es fundamental para la protección de los productos que albergará, así como su transporte y almacenamiento.

 

En la actualidad, el proceso de fabricación de una caja de cartón comienza con la producción de cartón corrugado en planchas que se cortará en hojas de distintos tamaños en función de la caja que vayamos a montar y, dependiendo de las especificaciones que se necesiten en cuanto a personalización, perforaciones u otras características especiales.

La versatilidad es una de sus características más destacadas: embalaje y transporte de productos, almacenamiento y organización… desempeñando un papel fundamental en la industria y en el uso doméstico: almacenamiento y organización de artículos, mudanzas y el transporte de pertenencias… En el ámbito creativo, las cajas de cartón se pueden transformar en una variedad de proyectos de bricolaje, como muebles, juguetes y obras de arte.

 

 

 

Como se ha comentado en la introducción, el reciclaje y el impacto ambiental va unido a este objeto ya que, aunque se trata de un material biodegradable y reciclable, la producción y eliminación de cajas de cartón todavía tienen un impacto significativo en el medio ambiente, puesto que su fabricación requiere grandes agua y energía, generando emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes. Por otra parte, el transporte y la eliminación de cajas de cartón usadas contribuye a la contaminación del aire y del agua, así como a la acumulación de residuos en vertederos.

Para paliar estos problemas ambientales, en la actualidad, algunas empresas (como a la que pertenece nuestro objeto) están adoptando medidas para reducir su uso y mejorar la gestión de residuos, como por ejemplo optimizar los procesos de embalaje, empaquetar diferentes productos en una misma, utilizar materiales reciclados o implementar programas de reciclaje para recuperar y reutilizar cajas de cartón usadas.

Igual que su aparición fue toda una revolución, el futuro trae innovaciones en su diseño y utilización como por ejemplo la utilización de otros materiales que las hagan más resistentes, ligeras y sostenibles

 

 

 

 

 

DIFERENTES MATERIALES. VENTAJAS E INCONVENIENTES

ARCILLA: Si una caja de cartón fuera de arcilla posiblemente mejoraría su apariencia en cuando a belleza y versatilidad de formas, ya que se trata de un material muy flexible que permite adoptar prácticamente cualquier forma, sin embargo, nos encontraríamos con la problemática de la durabilidad, ya que es un material de consistencia sólida pero frágil a su vez, que con un solo golpe puede fracturarse.

CERA: si una caja fuera de cera sería fácilmente adaptable a las formas del objeto que albergara en su interior, además, como la arcilla podría adoptar infinidad de formas y su durabilidad es mayor, sin embargo, no podría estar expuesta a temperaturas altas ya que se volvería demasiado blanda o incluso podría llegar a derretirse,

ESPUMA: al ser de espuma se aligera el peso de la caja y permite grandes dimensiones con poco peso. La principal problemática puede residir en que pueda contener el peso de los elementos que contenga por lo que sus dimensiones tienen que ser proporcionales a éste.

MADERA: es el material anterior al cartón en el uso de las cajas. Este material las hace más pesadas pero robustas. El principal problema reside en que hace que sean menos ligeras y costosas,

YESO: es un material fácil de conseguir, ligero y moldeable, sin embargo, le ocurre que ante un golpe se debilita fácilmente, perdiendo partes o resquebrajándose. Si una caja fuera de yeso, aumentaría su dureza y peso.

METAL: al igual que la madera, es uno de los precursores de la caja actual, hace que el peso y por lo tanto, el transporte sea más complicado

PIEDRA: material muy sólido y robusto. Si una caja fuera de piedra sería muy difícil su transporte debido al peso, además el tallarla sería igualmente costoso.

 

 

LA CAJA COMO MEDIO ARTÍSTICO

Marcel Duchamp comenzó a incorporar a sus obras objetos que tenían función y uso en la vida cotidiana, haciéndolos suyos e introduciendo cambios, que será lo que se conozca como ready-mades. En este sentido, el Pop Art en general y A. Warhol en particular dan un paso más allá incorporando a su obra objetos comunes, bienes de consumo convertidos en iconos, más o menos héroes de la vida cotidiana, de este modo, las cajas Brillo fueron creadas en un momento clave del cambio de paradigma que tuvo como consecuencia la sustitución de los principios del modernismo por los de lo que más tarde sería denominado posmodernismo. Al ser expuestas como obras de arte, las cajas cuestionaron ideas fundamentales del modernismo.

 

 

 

 

 

IDEAS ASOCIADAS:

  • Consumismo
  • Globalización
  • Reciclaje

 

TAGS

#caja #cartón #marrrón #embalaje #contenedor #paquete #almacenamietno #recipiente #juguete #envío #mudanza #corrugado #deplegable #apilable #resistente #reciclable #comercio #transporte #recuerdos #envío

Debate3en RETO 1: PITCH DEL OBJETO

  1. Elena Blanco Fernández says:

    Qué interesante. ¡A ver hacia dónde te lleva!

    Aquí los # que me inspira:

    upcycling

    cartón

    guardar

  2. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Gloria,

    apuntas cosas muy interesantes, tanto de la construcción del objeto como de su historia y de sus asociaciones con el consumo, con la industria, etc. Has de escoger qué  características o aspectos quieres desarrollar. Consumismo, problemas con su vida útil… Quizá te sirvan algunos aspectos o consideraciones  ¿La caja va estar abierta o cerrada?¿qué implicaciones tiene una cosa u otra? Que sea una caja de Amazon implica  tener las connotaciones asociadas a esta megaempresa, si quieres hablar de aspectos más genéricos, como el transporte, etc. probablmente deberías escoger una caja más neutra. Las Brillo box de Wharhol son reproducciones  en madera. Devienen así objetos cerrados, imposibles de abrir, herméticos, han perdido su funcionalidad original, para devenir ser pura «mercancía» artística. Su crítica es doble, por un lado, el objeto contenedor original se «cierra «, se inutiliza. La crítica está en esa reducción al  absurdo con el cambio de material. Pero al mismo tiempo, deviene «mercancía» artísitca, se vende, se señala como obra. Ahí hay un doble juego interesante muy típico de Warhol y otros artistas.

    Dale una vuelta y,  en  breve, comentamos con más detalle la estrategia. Quedo a tu disposición para cualquier duda que pueda ir surgiendo. Muchos ánimos con el aspirante.

  3. María Consuelo Alvarez Pastor says:

    Hola Gloria:

    te dejo otros tags relacionados con el sector laboral de los repartidores.

    precariedad

    riesgo

    celeridad

Publicado por

Reto 1: Pitch del objeto

Publicado por

Reto 1: Pitch del objeto

Para empezar, he escogido esta tasa debido a que es la que más utilizo para beber el café. Además, le tengo mucho…
Para empezar, he escogido esta tasa debido a que es la que más utilizo para beber el café. Además,…

Para empezar, he escogido esta tasa debido a que es la que más utilizo para beber el café. Además, le tengo mucho cariño a este objeto porque un día la vi en una tienda llamada Tiger junto con mi prima, y pues no me la podía llevar porque no tenía suficiente dinero, sin embargo cuando pasaron los días mi prima me la regaló. Por este motivo para mi esta tasa es muy especial.

Con respecto al aspecto de la tasa, podemos observar que tiene una forma peculiar, no es una taza redonda, tiene forma de corazón y es de color roja. Me llamó la atención desde el momento en que la vi ya que no es una forma común en las tazas. Por lo que se puede apreciar está hecha de cerámica. Pensé que tendría dificultad al beber de esta forma, pero fue todo lo contrario, me resultó más sencillo. Cabe destacar que no toda es del mismo color, es decir, por dentro la taza es de color blanca y por fuera roja.

 

Creo que para recrear mi Aspirante utilizaría arcilla ya que es más sencillo y he trabajado un poco con ella, sin embargo con la cera podría crear la taza pero quedaría igual o de la misma forma. Luego si hiciera mi Aspirante con la espuma o la madera creo que a mi me quedarían deformes, con la espuma ni siquiera llegaría a crear la forma del corazón y con la madera no podría crear la taza debido a que no se como tallar la madera.

 

20 tags

  1. café
  2. amor
  3. agradable
  4. util
  5. cute
  6. corazón
  7. regalo
  8. tranquilidad
  9. aprecio
  10. forma
  11. imaginación
  12. pasión 
  13. rompedor
  14. carisma
  15. espacio
  16. amiga
  17. tarde
  18. merienda
  19. atardecer

Debate2en Reto 1: Pitch del objeto

  1. Geertje Van Dijk Holleboom says:

    hola unas palabras relacionadas con la taza:

    ritual, desayuno, delicada, calor.

    Geertje

  2. Gloria Rebeca de la Calle Nieto says:

    Buenas noches, Sabine.

    Tu propuesta me evoca: #lluvia #relax #colección.

    Un abrazo

Publicado por

Reto 1: Pitch del objeto – El Aspirante

Reto 1: Pitch del objeto – El Aspirante
Publicado por

Reto 1: Pitch del objeto – El Aspirante

Hola a todos y todas, Para empezar el primer reto le he dado bastantes vueltas a la cabeza sobre qué utilizar, no…
Hola a todos y todas, Para empezar el primer reto le he dado bastantes vueltas a la cabeza sobre…

Hola a todos y todas,

Para empezar el primer reto le he dado bastantes vueltas a la cabeza sobre qué utilizar, no quería escoger cualquier objeto de tuviera en casa. Como para cualquier obra que realizo: necesito conectar mucho con lo que voy a trabajar. Siempre todas las cosas tienen diferentes vínculos, ya sea con nosotros, entre ellas, con el entorno, unas más superficiales o profundas y además estas conexiones se pueden tornar muy abstractas.

 

Proceso de elección del objeto:

Desde hace unas semanas llevo haciendo un curso de shodô (caligrafía japonesa), así que mi mente está bastante enfocada en la tinta y en escribir con ella, practicar el mismo kanji una y otra vez, mover el brazo y no la mano, líneas y líneas, manchas y manchas, quizás tras repetirlo unas 50 veces empiece a salir algo aceptable. Pero me salgan bien o no los trazos, no puedo evitar enamorarme de la tinta manchando el papel una y otra vez, es simplemente una de las cosas más preciosas que existen, es el mayor contraste, cargado de delicadeza y sencillez: una gota de tinta china sobre una hoja de papel de arroz. El problema es que la tinta sobre el papel no era un objeto que pudiera reproducir con otros materiales que no fueran similares, como otro tipo de papel y pigmento. Quedaba la opción dos, alterarlo, pero en ambos casos no encontré un posible camino que recorrer.

 

 

 

 

Entonces elegí otro objeto que tiene especialmente importancia para mí; un ovillo de trapillo de algodón. Es un material que utilizo en algunas de mis obras como “red” para sujetar diferentes componentes que las contienen. La primera vez que vi este objeto fue en un bazar de mi barrio, al lado de las lanas y no sabía para qué servía, solo que me gustó muchísimo. Era como una cuerda suave que me motivaba, por alguna razón me recordaba a un lienzo en blanco, me transmitía sensaciones similares: “No sé qué puedo hacer con esto, pero siento que puedo hacer algo”. Tan lienzo en blanco me parecía que al final acabó integrado en diferentes obras que he realizado. Finalmente he escogido este objeto para el pitch por que es uno especial para mí por los motivos mencionados antes, es un material sobre el que o con el que quiero trabajar y por último, es un objeto 3D con el suficiente volumen y capacidad de transformación para ser tanto representado como alterado.

 

Descripción del objeto elegido

Objeto: ovillo de trapillo de algodón

Medidas: 13×15 cm

Forma: cilíndrica

Material: algodón.

Descripción: bobina de trapillo de algodón color crudo no elástico. Consiste en una tira de tejido de unos 5cm de ancho y unos 70-110cm de largo, doblada sobre sí misma a lo largo. Esta tira viene enrollada de tal manera que acaba formando un cilindro compacto, con toda la circunferencia y ambas caras (superior e inferior) bastante uniformes). El material con el que está elaborado proviene de residuos textiles de fábrica, es suave al tacto y los cortes en el tejido no están rematados, lo que le da un aspecto descuidado.

El trapillo está elaborado con sobrantes textiles y/o materiales reciclados, de tal manera que su composición es variable y depende del tipo de ropa con el que se haya fabricado, puede darse el caso que el color y material del trapillo no sea uniforme. Generalmente se divide por niveles de elasticidad del 0 al 3, dependiendo de la cantidad de lycra que contenga, siendo 0 el no elástico. Es habitualmente utilizado como material de tejer para le elaboración de complementos o artesanía, según el nivel de elasticidad y grosor se destina para un producto final u otro.

 

Materiales

Arcilla: Tiene mucha plasticidad. Para la elaboración de la pieza tendría que trabajar con una cantidad limitada de agua para conservar mejor la plasticidad y poder plasmar mejor los detalles y textura del ovillo. Como pros: a parte de la plasticidad, el objeto resultante tiene bastante resistencia. Como contra: un material pesado.

Con este material se alcanzaría una replica bastante acertada, aunque el objeto final pesaría bastante más que el original.

Cera: Tiene mucha plasticidad. Se puede ir controlando el calor en diferentes puntos para trabajar los detalles, también se pueden mezclar diferentes tipos de cera con mayor o menor dureza. Como pros: muy plástica. Como contra: menos resistente que la arcilla.

Este material también sería bastante adecuado para la elaboración de la pieza, pero sería menos resistente que la arcilla.

Espuma: Material sin plasticidad, hay que tallar el objeto sobre él, por lo que los errores son más difíciles de corregir y conlleva que siempre haya restos de material sobrante. Como pros: es muy ligera y se puede reforzar con otros materiales. Como contras: sin plasticidad, dificultad de corrección de errores, poco resistente tal cual.

También se podría conseguir una réplica bastante similar al original, no obstante plasmar los detalles en este material es más complicado, por lo que probablemente la sensación que transmitiría el objeto sería la de algo más artificil.

Madera: Material sin plasticidad, hay que tallar el objeto sobre él, por lo que los errores son más difíciles de corregir y conlleva que siempre haya restos de material sobrante. Es un material de origen natural y sin alterar. Pros: hay maderas blandas que se trabajan fácilmente, es un material resistente. Contras: dificultad de solventar errores y de elaboración de detalles.

En madera quedaría un replica muy bonita, pero al ser un material tan texturizado, sería poco probable plasmar esta particularidad en el material, pero al ser también un material de origen natural, no perdería todas las características del objeto original.

Yeso: Normalmente se utiliza para hacer moldes. Contras: hay que prepararlo y esperar que se endurezca para trabajar con él. Dificultad para solventar errores.

Quizás podría dar pie a la fabricación de réplica del ovillo en masa, pero con la perdida de su función como material, quedaría limitado a objeto.

Metal: Su maleabilidad varía dependiendo de muchos factures como el tipo de metal, aleación y temperatura a la que esté. Hay que trabajarlo a base de golpes, presiones y tensión, por lo que es muy complicada la realización de detalles en la figura. Fundidos pueden ser vertidos en un molde. Pros: muy resistentes y de origen natural. Contras: si no se usan en molde, la posibilidad de solventar errores es muy limitada. Es un material muy pesado. Es necesario disponer de herramientas especiales y protección para trabajarlo.

Es un material que veo utilizándolo fundido con un molde. De por sí los metales son oscuros, así con una figura del ovillo en metal se perderían muchas de las particularidades de este objeto, no solo su uso y función inicial, sino que ya no tendrá su blancura y carecería de texturas.

Piedra: Material sin plasticidad, es necesario tallar sobre la piedra para ir sacando los detalles, para ello es importante escoger el tipo de piedra ya que algunas como el gres pueden no ser las adecuadas por su porosidad y estructura muy granulada. Pros: muy resistente y natural. Contras: Es necesario disponer de herramientas especiales y protección para trabajarlo.

Pasaría similar al metal solo que se podrían detallar las texturas parcialmente.

Resina: se trabaja en base a moldes previamente realizados. Pros: en líquidos se puede aplicar como protector de otros materiales. Contras: es necesario trabajar con protección.

Este material lo veo como complemento para utilizar en alguno de los anteriores, además que requeriría la fabricación previa de un molde.

 

Replica o alteración del objeto

 

Réplica

En caso de querer hacer una réplica del objeto este puede ser realizado con diferentes materiales sobre los que se pueda esculpir su forma y cuya densidad sea lo suficientemente resistente y uniforme como para poder plasmar sobre ella los detalles del objeto, como: arcilla, madera, cera, espuma o piedra.

Para la elección de cualquier material de trabajo me baso en mis limitaciones de espacio y que además convivo con dos niños y tres gatos, por lo que no solo la falta de espacio es un problema, sino el riesgo que puedan suponer algunos materiales o el proceso de trabajo con ellos.  Valorando también que se trata de la primera actividad de la asignatura y que mi experiencia con la escultura se limita al trabajo de la arcilla, este ha sido finalmente el material por el que me decanto en caso de realizar una réplica.

El uso de la arcilla va a suponer que dé como resultado un objeto aún más compacto y pesado. Por más que me esfuerce en representar todos los detalles del objeto, finalmente este perdería su usabilidad original, ya que no podría ser desatado y estirado.

Alteración

Para realizar una posible alteración del objeto. Mi primera idea es deshacer el ovillo y elaborar una figura con volumen similar a un garabato, pero en tres dimensiones. Para ello tendría que valerme primero de la capacidad de absorción del algodón con el que está elaborado el ovillo, empapándolo con un material que le aporte cierta rigidez que permita trabajar con ello, al menos durante un lapso hasta el secado final, como por ejemplo la cera. O sino me valdría o complementaria la estructura de la figura añadiendo otros materiales como alambre. Si altero de objeto de esta forma, el principal cambio será de un objeto en su presentación original al mismo objeto destensado, estirado y deshecho, siendo utilizado para representarse a sí mismo,

 

Tags:

-Suavidad

-Textura

-Conexiones

-Red

-Contenedor

-Nudo

-Sencillez

-Reciclaje

-Tejido

-Lienzo

-Cilindro

-Compacto

-Largo

-Resistencia

-Construcción

-Artesanía

-Líneas

-Pureza

-Ataduras

-Sujeción

 

Debate4en Reto 1: Pitch del objeto – El Aspirante

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Carolina,

    está muy bien que escojas un objeto con el que te sientes identificada y que forma parte de tu trabajo. Explicas bien su composición, su forma, etc.  y despliegas una serie de opciones a partir de diversos materiales, calculando pros y contras en función de tu contexto.

    Sin embargo, al final, no entiendo  el porqué de deshacer el ovillo para realizar otra cosa. Es decir, tu objeto es el ovillo de este material en concreto. Un ovillo forma parte de toda una categoría de objetos que se devanan. Sean hilos, alambres, lanas, etc. Y tienen similud o bien con el cilindro o bien con la esfera, según el proceso de devanado, de hilado del ovillo, que puede ser manual o mecánico. También tiene conexión con la hélice y con la espiral.  Así todos estos objetos compartirían esa potencialidad (que apuntas) del despliegue, de estar concentrados, de servir o inserirse en múltiples circunstancias y/o en otros objetos. Esa latencia, esa potencialidad, sería un carácter distintivo del ovillo. Si lo despliegas, ya lo has transformado y estás hablando de otra cosa. Sus connotaciones irán por otros derroteros que quizá no nos centren tanto en el material y en el objeto primigenio.

    Reproducir en  «bloque» (sea cual sea el material) puede ser una opción. Has de pensar, sin embargo, que «cierras» ese despliegue. Digamos que vas a la contra de una de las  características  principales del objeto .

    Dale una vuelta y en breve, seguimos comentando la estrategia a desarrollar. Quedo a tu disposición para cualquier duda o consulta que pueda surgir.

    Un saludo

    1. Carolina Cardenas Caballero says:

      ¡Muchas gracias por tu respuesta Víctor!

      Releyendo la verdad es que dejé un poco inconclusa la entrada en folio, por que realmente no había tomado ninguna decisión, solo dejé reflejados mis pensamientos en ese momentos sobre lo que supondría replicar o alterar el objeto. He seguido pensando sobre ello, y en este caso como dices, el llevar a alterarlo cambia demasiado el objeto y realmente no he terminado de encontrar una camino que seguir con esta opción.

      Finalmente tiraré hacia la vía de la réplica. Partiendo de ahí mi objetivo principal es mantener lo máximo que pueda la esencia del objeto original, ya sea por el proceso de fabricación, quiero probar a estirar el material en tiras planas y enrollarlo sobre si, o por que la pieza final transmita de primeras la sensación de semejanza con el objeto imita. Quiero trabajarlo con arcilla porque es el material más plástico que tengo a la mano y para una novata como yo, creo que sería la mejor opción, pero antes haré unas pruebas con ella a pequeña escala, a ver si la idea de hacer tiras planas es viable o si tengo que tirar por esculpir directamente :)

      En la siguiente entrega dejaré plasmado el restultado de las pruebas y decisión final.

       

      Gracias y un saludo,

      -Carolina

  2. Sua Santos Zamora says:

    Hola Carolina,

    Muy interesante lo de hacer shodô, se nota que lo disfrutas , emana conocimiento ancestral oriental.

    En algún momento de mi vida he utilizado trapillo como cinta para poder atar los llaveros de madera . El trapillo lo pasaba a través del agujero de cada círculo de madera. También me recuerda a los neceseres que hacía mi abuela con bolsas de plástico para pasar la tarde.
    Tú objeto me evoca: #artesanía #textil #costura #abuela #amor #hogar #cercanía

    Saludos compañera,

Publicado por

Reto 1: Pitch del objeto – El Aspirante

Reto 1: Pitch del objeto – El Aspirante
Publicado por

Reto 1: Pitch del objeto – El Aspirante

El Aspirante Reto 1: Pitch del objeto 1. Introducción Al abordar el primer reto del “Taller de escultura y prácticas espaciales”, denominado…
El Aspirante Reto 1: Pitch del objeto 1. Introducción Al abordar el primer reto del “Taller de escultura y…

El Aspirante

Reto 1: Pitch del objeto

1. Introducción

Al abordar el primer reto del “Taller de escultura y prácticas espaciales”, denominado El Aspirante, me he planteado indagar la naturaleza de mi propuesta a partir de dos premisas:

  • Por un lado, Irene López en la publicación El objeto en la escultura y su proceso de desmaterialización, ofrece una pista muy estimulante al hablar del artista estadounidense Joseph Kosuth (1945): “Frente al formalismo que impone una visión homogénea y progresiva del arte, Kosuth define la obra como una proposición analítica” (López, 2019, pág. 50).
  • Por otro lado, la misma autora, a propósito del escultor también estadounidense Robert Morris (1931-2018) nos indica la necesidad de que la materialidad defina y module la obra de arte (López, 2019, pág. 48).

Basándome en estos dos supuestos conceptuales, deseo realizar una reflexión sobre “la cultura material de la cotidianidad” (López, 2029, pág. 43) a partir de la selección de dos materiales que se suelen utilizar de forma conjunta:

  • Césped artificial
  • Malla geotextil “antihierbas”

1.1. Fotografía de los materiales seleccionados

A continuación adjunto fotografías donde se pueden apreciar detalles sobre la composición y fabricación de dichos materiales. Clicando sobre las imágenes se pueden visualizar a un tamaño mayor en una nueva pestaña:

   

   

2. ¿Por qué estos materiales?

Estos dos productos se fabrican hoy en día de forma masiva, habiéndose universalizado su uso a partir de los imperativos de higiene y comodidad tan propios del hiperconsumismo, de la felicidad paradójica, del plug & play.

Bajo promesas prácticas como “fácil instalación”, “sin mantenimiento” o “larga vida útil”, el mercado ofrece una solución pragmática y de bajo coste que posibilita la creación de entornos públicos o privados de una pretendida belleza instrumental.

En cualquier caso, actos de consumo aparentemente exentos de cualquier responsabilidad medioambiental, con el objetivo de crear “islas” de naturaleza simulada, que en realidad son altamente perjudiciales a nivel sistémico.

Relaciono la voluntad de neutralizar lo vivo con ese urbanismo despótico que diseña plazas duras con mobiliario urbano “antimendigos”, que ejecuta talas masivas y que provoca intencionadamente que el espacio público sea reinterpretado por la conciencia colectiva como un lugar de tránsito, más que como un lugar de encuentro y de intercambio.

En El Aspirante, desde una mirada ecosocial, y a través de la utilización de estos dos materiales industriales, deseo reflexionar sobre el complejo entramado material que nos atraviesa, haciendo una referencia explícita a los peligros que se esconden tras las promesas de satisfacción rápida a las que, desgraciadamente, nos hemos acostumbrado.

3. Descripción de los materiales seleccionados

3.1. Césped artificial

El césped artificial es un producto manufacturado de tipo industrial, que se suele fabricar en China, y cuya comercialización se realiza en almacenes de materiales para la construcción y bricolaje, o tiendas especializadas tanto físicas como virtuales.

Se promociona como un producto de fácil instalación, incluso podríamos decir que pertenece a la categoría de los llamados productos DIY (Do It Yourself). Se vende en rollos de diferentes medidas o como producto “al corte”, su precio por metro cuadrado oscila entre los 3,25 € y los 25,00 €, dependiendo del acabado (más o menos realista), del largo de las fibras que imitan las hojas y del número de fibras por metro cuadrado.

El método que se utiliza para su fabricación es el “tufting” o entresacado de fibras a partir de una malla microperforada que sirve como base, siendo este el mismo método que se utiliza para la producción industrial de alfombras.

   

De acuerdo con las especificaciones técnicas que presentan diversos fabricantes a través de las fichas técnicas de sus productos, los materiales con los que se construye el césped artificial son mayoritariamente:

  • Fibras: Polietileno (PE) y el Polipropileno (PP)
  • Base primaria: Polipropileno (PP)
  • Base unión: Látex

3.1.1. Composición del césped artificial

Acerca del polietileno (PE), podemos decir que se trata del polímero químicamente más simple. Es uno de los plásticos más comunes debido a su bajo precio y la simplicidad en su método de fabricación (Wikipedia, 2006-2024).

Se estima que al año de producen alrededor de 80 millones de toneladas en todo el mundo de plásticos del tipo PE (Mundoplast, 2023).

Sobre el polipropileno (PP), señalamos que se trata de un polímero plástico, que se obtiene de la polimerización del propileno (o propeno). Hay diferentes tipos, que se distinguen según su tacticidad, perteneciendo todos ellos a la categoría de los PP homopolímero (obtenido a partir de la polimerización de propileno puro). En concreto el empleado para fabricar las fibras del césped artificial es el tipo PP isostático, el más utilizado para la inyección de piezas (roscas, juguetes, contenedores…) y para la extrusión de película plana (rafia, papel de envoltura…) (Wikipedia, 2007-2024).

Se estima que al año de producen alrededor de 75 millones de toneladas en todo el mundo de plásticos del tipo PP (Mundoplast, 2023).

Sobre el látex, hay que decir que se trata de una sustancia natural compuesta por algunas grasas, ceras y diversas resinas gomosas de varias plantas y hongos. En la producción industrial, la mayor parte del látex comercializado se extrae de la siringa (Havea brasiliensis) y es dedicado a la obtención del caucho (Wikipedia, 2007-2024).

3.2. Malla geotextil “antihierbas”

Es un producto de los denominados “no textiles” o “no tejidos”. En su fabricación se utilizan fibras de polipropileno (PE), que se entrelazan utilizando procesos mecánicos de agujado. Según la empresa Geo proyectos y diseños ambientales, “además recibe un tratamiento de planchado con calor aplicado en una capa que le da más consistencia, consolidación con amarre de fibras y compactación, resultando una estructura bidimensional uniforme, permeable y de excelente resistencia a la tensión, rasgado y deterioro químico (Geo, sd.).

3.3. Vida útil y degradación de los materiales seleccionados

Mientras que hay fabricantes de césped artificial que ofrecen garantías de hasta 20 años, gracias a tratamientos anti-UV, en el caso de la malla geotextil el periodo de garantía oscila entre los 5 y los 20 años.

Sin embargo, si hablamos de los materiales que forman estos productos, el plástico en general, se considera que tarda entre 100 y 1.000 años en descomponerse.

“En 2021 la industria europea de los plásticos (UE27) generó un volumen de negocio de aproximadamente 405.000 millones de euros.” (Mundoplast, 2023).

Según la filósofa argentina Esther Díaz (1934), desde el ataque a las Torres Gemelas en 2001 habitamos en lo que ella denomina la Época Póstuma, donde nuestro presente es el fin de las utopías pues nos deslizamos “entre la agonía de prácticas que ya no pueden abrazarse para seguir mirando adelante” (Díaz, 2020).

4. Mind map

Para el desarrollo del mapa mental me he centrado en el material principal, el césped artificial. Pulsar sobre la imagen para ampliar el tamaño en una nueva pestaña:

REFERENCIAS DE LAS IMÁGENES

Figura 1. [Infografía]. Andaluza de Moquetas. Disponible en: https://www.andaluzademoquetas.net/productos-cesped-artificial/cesped_artificial/estepa. Fecha de consulta: 04/03/2024.

Figura 2. [Fotografía]. Santiago Criado. Disponible en: https://santiagocriado.com/todo-sobre-cesped-artificial/. Fecha de consulta: 04/03/2024.

Figura 3. [Infografía]. ALLGrass. Disponible en: https://allgrass.es/cesped-artificial-madrid/. Fecha de consulta: 04/03/2024.

Figura 4. AK-1H Langflor 40mm Duo Cut & Loop Tufting Gun (Detalle). [Fotografía]. Tufting Europe. Disponible en: https://tuftingeurope.com/wp-content/uploads/2023/07/extended-cut-pile-45mm-tufting-results.jpg. Fecha de consulta: 03/03/2024.

Figura 5. Alfombra eléctrica 2 en 1 para pistola de Tufting, alfombra para pistolas, máquina de tejer, regalo para tejer DIY (pila de corte y pila de bucle). [Fotografía]. AliExpress. Disponible en: https://es.aliexpress.com/item/1005003601027308.html. Fecha de consulta: 03/03/2024.

Figura 6. Gránulos de hojuelas de reciclado de polietileno de alta densidad. [Fotografía]. Made-in-China. Disponible en: https://es.made-in-china.com/co_jilixicables/product_Virgin-HDPE-Recycled-Flakes-Granules_uoniyeouuy.html. Fecha de consulta: 03/03/2024.

Figura 7. ¿Qué es el polipropileno? [Fotografía]. Envasalia. Disponible en: https://www.envaselia.com/blog/que-es-el-polipropileno-id13.htm. Fecha de consulta: 03/03/2024.

Figura 8. Köhler, Franz Eugen. Havea Brasiliensis Müll. [Ilustración]. Wikipedia. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Hevea_brasiliensis#/media/Archivo:Hevea_brasiliensis_-_K%C3%B6hler%E2%80%93s_Medizinal-Pflanzen-071.jpg. Fecha de consulta: 03/03/2024.

Figura 9. [Ilustración]. ALLGrass. Disponible en: https://allgrass.es/. Fecha de consulta: 03/03/2024.

 

REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRÁFICAS

Díaz, Esther (2020). “Época póstuma” [Artículo]. Página 12. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/270014-epoca-postuma. Fecha de consulta: 04/02/2024.

Geotextil (sd.). [Ficha técnica]. Geo proyectos y diseños ambientales. Disponible en: https://geoproyectos.com.mx/pdf/geotextil.pdf. Fecha de consulta: 03/03/2024.

Látex (2007-2024). Wikipedia. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1tex. Fecha de consulta: 03/03/2024.

López, Irene (2019). El objeto en la escultura y su proceso de desmaterialización. Barcelona: FUOC.

Mundoplast (2023). La producción mundial de plásticos crece un 4%. [Artículo]. Disponible en: https://mundoplast.com/produccion-mundial-plasticos-2021/. Fecha de consulta: 03/03/2024.

Polietileno (2006-2024). Wikipedia. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Polietileno. Fecha de consulta: 03/03/2024.

Polipropileno (2007-2024). Wikipedia. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Polipropileno. Fecha de consulta: 03/03/2024.

Debate4en Reto 1: Pitch del objeto – El Aspirante

  1. Ana Garde Badillo says:

    Me encanta tú trabajo y la verdad que está un poco relacionado también con el mío. Me parece muy interesante la sostenibilidad y como abordas el tema y la problemática de la industria del plástico. Es realmente preocupante y abusivo todo este tema y como es posible que no se hayan tomado con antelación medidas medioambientales para prevenir la contaminación. Me da mucha pena que nuestros hijos no vayan a disfrutar de un paisaje en general sin manipulación y sin estar contaminado de basura no biodegradable.

    En cuanto a los tags: sostenibilidad, medioambiente, abuso plástico, descomposición, biodegradable, artificialidad.

     

    Estoy deseando ver el resultado final. Te mando un abrazo enorme!

     

    Ana Garde

    1. Sergio Escalona Robles says:

      Hola Ana, muchas gracias por tus comentarios. Efectivamente creo que hemos puesto el foco en la misma problemática. Será interesante ver cómo concretamos nuestras respectivas perspectivas al respecto, desde dónde establecemos esa voz crítica.

      Un saludo,

      Sergio

  2. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Sergio,

    tu objeto ( o  más bien categoría de objetos, casi un material en sí) es sugerente y te abre la posibilidad de indagar en problemáticas interesantes. El reto ahora es trabajar bien la estrategia a desarrollar. Piensa en lo que dijimos en foro: en ésta actividad has de centrarte en el objeto, manipularlo, «operar» sobre él, transformarlo físicamente, buscando con ello la «operación» conceptual.

    Has de pensar que aspecto te interesa más resaltar y ver (trabajar en ello) como la manipulación te puede llevar a incidir más en unos aspectos u otros. Añadiría a los tags: modulación, capas, color,   y electricidad estática. ¿Sabías que el césped artificial también se riega? Una de sus supuestas virtudes es que no se gasta agua. Y seguro que se gasta menos, pero si quieres pasear o tumbarte sin que te de calambre, se ha de regar. También, con el sol,  debe coger unas buenas temperaturas. Esa electricidad estática

    ¿Has visto que los hay de todo tipo de  colores? ¿Porqué dirías que principalmente se vende en verde? Quizá por ahí puedas encontrar las tensiones que buscas. El deseo de disfrutar rápido y sin problemas de un pedazo de algo natural (verde) que, sin embargo, no tiene nada de natural.

    En breve, vamos concretando la estrategia. Quedo a tu disposición para cualquier duda o consulta

    Un saludo y muchos ánimos con tu aspirante.

     

  3. Sergio Escalona Robles says:

    Hola Victor, gracias por tus reflexiones y por la información extra que me aportas para pensar en posibilidades de reinterpretación. ¡Tomo nota!

    Un saludo,

    Sergio

Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Bienvenidos y bienvenidas!
Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se…
¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En…

¡Hola!

Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora.

Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se recogerán todas las publicaciones relacionadas con las actividades que hagan los compañeros y compañeras del aula a lo largo del semestre.

El Ágora es un espacio de debate en el que estudiantes y docentes pueden ver, compartir y comentar los proyectos y las tareas de la asignatura.

Si solamente ves esta publicación, puede ser porque todavía no se ha hecho ninguna más, porque no has entrado con tu usuario de la UOC o porque no perteneces a esta aula. Si no eres miembro de la UOC y ves alguna publicación, es porque su autor o autora ha decidido hacerla pública.

¡Esperamos que esta Ágora sea un espacio de debate enriquecedor para todos y todas!

Debate0en ¡Bienvenidos y bienvenidas!

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.