Debate2en Habitación propia – Primera propuesta

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Sergio,

    muy bien, tienes el material y tienes una serie de motivos interesantes. Me parece que lo mejor es ponerse manos a la obra, estudiar bien los gestos o probar algunos y luego «jugar  » con esas piezas, pues las tres propuestas pueden ser interesantes y todas van a tener que explorarse, van a traer dificultades técnicas y variaciones conceptuales, pero se trata de escoger e investigar.
    Si lo necesitas, ya nos dirás como avanzas. Quedo a tu disposición para cualquier consulta y seguimos en contacto.
    Un saludo y muchos ánimos con este segundo reto.

  2. Juan Carlos Pérez Labrador says:

    Tu propuesta para el taller es realmente fascinante. Me impresiona cómo has abordado el tema del cuerpo fragmentado desde diferentes ángulos y cómo has integrado conceptos filosóficos y artísticos para enriquecer tus propuestas.

    La primera propuesta, «Máquina de guerra», es especialmente impactante. La imagen de los gusanos de cera alimentándose de la mano es una metáfora poderosa de la instrumentalización del ser humano en los conflictos armados. Y la idea de cubrir la pieza con una campana de vidrio agrega un elemento de teatralidad que intensifica su mensaje simbólico.

    La segunda propuesta, «Remedio casero para inhibir cualquier deseo de autoaformación», también es muy intrigante. La tensión generada por la banda de cuero sobre la mano de cera evoca una sensación de lucha interna y resistencia. Además, la reflexión filosófica sobre la voluntad añade una capa adicional de profundidad conceptual, invitando al espectador a reflexionar sobre la autoafirmación y la superación personal.

    La tercera propuesta, «La imposibilidad de medir un gesto en centímetros cúbicos», ofrece una exploración poética y reflexiva de las relaciones entre el cuerpo, el espacio y el tiempo. La idea de representar momentos «congelados» de interacción mano-espacio en un cubo de cera es profundamente evocadora, invitando a una contemplación más profunda sobre la naturaleza efímera de la experiencia humana.

Debate2en Habitación propia – Primera propuesta

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Alejandro,

    Apuntas cosas interesantes. Sería sugerente  tratar de explorar la idea de medalla o de honor. Es decir, sondear como aquello que para otro sería claramente un defecto puede ser motivo de orgullo. ¿Podría pasar lo mismo con otras partes del cuerpo? Hay  gente que tras ser operada luego ser arrpiente porque su característica principal, aquello que lo definía (orejas de soplillo, narices prominentes, alopecia…) desaparece.   Conectar esas dos cosas no es fácil . Pienso que ese podría ser un  reto que se abre con lo que comentas.

    Si te quieres centrar en el tema de los boxeadores, estaría bien conectar los golpes con la oreja. Es decir, poder entender que esa característica (la oreja de coliflor) es fruto de centenares de golpes entre cuerpos, que eso es lo interesante para el ejercicio (por ejemplo relacianonando puño y oreja) . También, visto desde fuera del mundillo, intentar trabajar la extrañeza que supone que alguien lleve su  cuerpo   a esos límites  lo mismo podríamos decir de las manos de un escalador o de un pelotari. Es decir, ahondar en esa extraneza del comportamiento humano) .

    Si decides tirar por los bocetos que presentas (de boxeadores concretos) . Estaría bien buscar la máxima fidelidad con las orejas reales (buscar todas las fotos posibles desde multiples ángulos, etc)  y luego  presentarlas  y trabajarlas como si fueran realmente un trofeo (aquí habría mucho tema a explorar: van en cajas ? llevan pedestal? Son de bronce (o apariencia dorada)? Se podría hacer una búsqueda del tipo de trofeo al que se hace referencia…

    Te dejo un artículo que a mí me pareció interesante sobre tratamientos y arrepentidos.

    https://elpais.com/icon/2024-03-28/mi-mujer-me-dejo-a-los-pocos-meses-de-injertarme-cabello-como-la-cirugia-afecta-a-nuestras-relaciones.html

    Quedo a tu disposición para cualquier consulta y seguimos en contacto.

    Un saludo y muchos ánimos con este segundo reto.

     

  2. Alexandra González Ramírez says:

    ¡Hola Alejandro!

    La verdad es que no tenía ni idea de lo de las «orejas de coliflor», no soy nada entendida de boxeo y reconozco que es un deporte que siempre me ha producido rechazo por la brutalidad que me trasmite, fíjate hasta el punto de producir ese efecto en las orejas que para ellos es realmente un honor.

    Por curiosidad, he visto que existe una escultura griega que se llama «Púgil en las termas» que representa a un boxeador y tiene de hecho la oreja de coliflor ¡Me ha parecido curioso! quizá ya lo conozcas.

    También he visto algo muy curioso en este blog http://www.psiquifotos.com/2009/10/93-otohematoma-u-oreja-de-coliflor.html  Por el 1860, se atribuía las orejas de coliflor a la locura por causas relacionadas con las enfermedades mentales de los enfermos haciendo todo un «estudio» sobre ello. Lo que ocurría realmente era que a los enfermos los trataban de manera brutal… esto me ha parecido tristísimo y he pensado en lo que se puede «leer» detrás de estas modificaciones corporales en según que contextos; lo que para unos era la señal de un estigma y maltrato inhumano, para otros hace referencia al honor. Igual que las modificaciones corporales que se realizan en muchas culturas…

    No se si esto te puede ayudar en algo, o si puede servirte para ahondar en esos otros contextos o significaciones de las orejas de coliflor.

    Leí esta frase : «Se puede evidenciar, con las modificaciones que se le hacen al cuerpo, una extensa manera de expresión comunicativa, el cuerpo se convierte entonces en un papel en blanco que se llena de percepciones del mundo en cada individuo.» En este trabajo al que hago referencia esta frase, la autora habla sobre «Las modificaciones corporales como formas de expresión comunicativa» https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/17204/2019ValentinaRodriguez.pdf?isAllowed=y&sequence=1   me ha parecido super interesante y quizá haya cosas vinculadas al tema con el que vas a trabajar.

     

    ¡Mucho ánimo con ello! :)

     

Debate2en Reto 1: selección del objeto

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Sergio,

    muy bien. Parece que has conseguido el objeto/materialización que se acerca más a tus intuiciones iniciales. Será interesante ver unas fotos de este objeto «camuflado» en diferentes entornos: puedes probar en un césped «natural» y en uno artificial. También puedes probar el contraste con otros espacios.

    Muchos ánimos con el aspirante y vamos hablando si necesitas.

    Un saludo.

    1. Sergio Escalona Robles says:

      Muchas gracias Victor, me parece muy interesante la idea de contextualizar el objeto en diferentes entornos.

      Saludos,

      Sergio

Debate2en SELECCIÓN DEL OBJETO

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Alejandro,

    Me parece complicado ver todo lo que proyectas en esos folios. Nos falta información, nos faltan referencias: dices que modificas la cantidad , el contenido y la estructura, pero nos falta saber respecto a qué.  Sin tener esa referencia no podemos entender que ahí hay una modificación o qué tipo de intervención se está proyectando. Habría que darle una vuelta. En todo caso, va a ser muy importante lo que hay escrito,a qué se hace referencia. Por ejemplo, si hacemos una descripción del folio o de la intervención misma, puede ir cogiendo  coherencia.

    Sería importante ver pruebas, ver esbozos, fotos…

    Si quieres, vamos comentando a medida que avances.

    Un saludo.

    V

    1. Alejandro Corral Costas says:

      Hola Victor,

      Si el concepto parece complicado de entender de primeras, y falta información, entonces incluiré en la obra un cartel principal con la descripción de la palabra folio como indicas. De todas formas, en cada uno de los 3 folios principales, escribiré los títulos «historia desconocida», «historia conocida», e «historia contada», para que quede todo más claro sobre el por qué de cada modificación.

      Saludos.

Debate3en RETO 1: PITCH DEL OBJETO

  1. Elena Blanco Fernández says:

    Qué interesante. ¡A ver hacia dónde te lleva!

    Aquí los # que me inspira:

    upcycling

    cartón

    guardar

  2. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Gloria,

    apuntas cosas muy interesantes, tanto de la construcción del objeto como de su historia y de sus asociaciones con el consumo, con la industria, etc. Has de escoger qué  características o aspectos quieres desarrollar. Consumismo, problemas con su vida útil… Quizá te sirvan algunos aspectos o consideraciones  ¿La caja va estar abierta o cerrada?¿qué implicaciones tiene una cosa u otra? Que sea una caja de Amazon implica  tener las connotaciones asociadas a esta megaempresa, si quieres hablar de aspectos más genéricos, como el transporte, etc. probablmente deberías escoger una caja más neutra. Las Brillo box de Wharhol son reproducciones  en madera. Devienen así objetos cerrados, imposibles de abrir, herméticos, han perdido su funcionalidad original, para devenir ser pura «mercancía» artística. Su crítica es doble, por un lado, el objeto contenedor original se «cierra «, se inutiliza. La crítica está en esa reducción al  absurdo con el cambio de material. Pero al mismo tiempo, deviene «mercancía» artísitca, se vende, se señala como obra. Ahí hay un doble juego interesante muy típico de Warhol y otros artistas.

    Dale una vuelta y,  en  breve, comentamos con más detalle la estrategia. Quedo a tu disposición para cualquier duda que pueda ir surgiendo. Muchos ánimos con el aspirante.

  3. María Consuelo Alvarez Pastor says:

    Hola Gloria:

    te dejo otros tags relacionados con el sector laboral de los repartidores.

    precariedad

    riesgo

    celeridad

Debate2en Reto 1: Pitch del objeto

  1. Geertje Van Dijk Holleboom says:

    hola unas palabras relacionadas con la taza:

    ritual, desayuno, delicada, calor.

    Geertje

  2. Gloria Rebeca de la Calle Nieto says:

    Buenas noches, Sabine.

    Tu propuesta me evoca: #lluvia #relax #colección.

    Un abrazo

Debate4en Reto 1: Pitch del objeto – El Aspirante

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Carolina,

    está muy bien que escojas un objeto con el que te sientes identificada y que forma parte de tu trabajo. Explicas bien su composición, su forma, etc.  y despliegas una serie de opciones a partir de diversos materiales, calculando pros y contras en función de tu contexto.

    Sin embargo, al final, no entiendo  el porqué de deshacer el ovillo para realizar otra cosa. Es decir, tu objeto es el ovillo de este material en concreto. Un ovillo forma parte de toda una categoría de objetos que se devanan. Sean hilos, alambres, lanas, etc. Y tienen similud o bien con el cilindro o bien con la esfera, según el proceso de devanado, de hilado del ovillo, que puede ser manual o mecánico. También tiene conexión con la hélice y con la espiral.  Así todos estos objetos compartirían esa potencialidad (que apuntas) del despliegue, de estar concentrados, de servir o inserirse en múltiples circunstancias y/o en otros objetos. Esa latencia, esa potencialidad, sería un carácter distintivo del ovillo. Si lo despliegas, ya lo has transformado y estás hablando de otra cosa. Sus connotaciones irán por otros derroteros que quizá no nos centren tanto en el material y en el objeto primigenio.

    Reproducir en  «bloque» (sea cual sea el material) puede ser una opción. Has de pensar, sin embargo, que «cierras» ese despliegue. Digamos que vas a la contra de una de las  características  principales del objeto .

    Dale una vuelta y en breve, seguimos comentando la estrategia a desarrollar. Quedo a tu disposición para cualquier duda o consulta que pueda surgir.

    Un saludo

    1. Carolina Cardenas Caballero says:

      ¡Muchas gracias por tu respuesta Víctor!

      Releyendo la verdad es que dejé un poco inconclusa la entrada en folio, por que realmente no había tomado ninguna decisión, solo dejé reflejados mis pensamientos en ese momentos sobre lo que supondría replicar o alterar el objeto. He seguido pensando sobre ello, y en este caso como dices, el llevar a alterarlo cambia demasiado el objeto y realmente no he terminado de encontrar una camino que seguir con esta opción.

      Finalmente tiraré hacia la vía de la réplica. Partiendo de ahí mi objetivo principal es mantener lo máximo que pueda la esencia del objeto original, ya sea por el proceso de fabricación, quiero probar a estirar el material en tiras planas y enrollarlo sobre si, o por que la pieza final transmita de primeras la sensación de semejanza con el objeto imita. Quiero trabajarlo con arcilla porque es el material más plástico que tengo a la mano y para una novata como yo, creo que sería la mejor opción, pero antes haré unas pruebas con ella a pequeña escala, a ver si la idea de hacer tiras planas es viable o si tengo que tirar por esculpir directamente :)

      En la siguiente entrega dejaré plasmado el restultado de las pruebas y decisión final.

       

      Gracias y un saludo,

      -Carolina

  2. Sua Santos Zamora says:

    Hola Carolina,

    Muy interesante lo de hacer shodô, se nota que lo disfrutas , emana conocimiento ancestral oriental.

    En algún momento de mi vida he utilizado trapillo como cinta para poder atar los llaveros de madera . El trapillo lo pasaba a través del agujero de cada círculo de madera. También me recuerda a los neceseres que hacía mi abuela con bolsas de plástico para pasar la tarde.
    Tú objeto me evoca: #artesanía #textil #costura #abuela #amor #hogar #cercanía

    Saludos compañera,