Publicado por

Reto 1: El Aspirante

Reto 1: El Aspirante
Publicado por

Reto 1: El Aspirante

El Aspirante Reto 1: entrega final En el jardín de Epicuro Introducción: Con el objetivo de reflexionar sobre “la cultura material de…
El Aspirante Reto 1: entrega final En el jardín de Epicuro Introducción: Con el objetivo de reflexionar sobre “la…

El Aspirante

Reto 1: entrega final

En el jardín de Epicuro

Introducción:

Con el objetivo de reflexionar sobre “la cultura material de la cotidianidad” (López, 2019) y tomando el césped artificial como objeto/material para la realización de este primer reto, he conectado dos de los tags que recogí en el Pitch del objeto: comodidad y placer como representativos de la felicidad paradójica.

La propuesta escogida para El Aspirante se basa en la creación de un ataúd social (prototipo a escala), que estará forrado internamente con césped artificial, como metáfora de la búsqueda actual del placer instantáneo en lo artificial, de la felicidad paradójica como fenómeno opuesto a la felicidad epicúrea.

Diario del proceso:

a. Paso a paso

Siguiendo la estrategia 2 mencionada en el reto, desarrollé diversas propuestas mediante las que experimenté con el material escogido desde diversos puntos de vista. Finalmente me decidí por una opción que sintetizara lo objetual y lo conceptual, y en la que el césped artificial no perdiera protagonismo.

Como ya he comentado en la introducción, la propuesta definitiva ha consistido en la creación de un prototipo de ataúd social (ataúdes sencillos que se ofrecen como alternativa para personas sin recursos económicos). Contextualizado en la obra, el adjetivo social amplia su significado a través de la relación Sociedad – Tecnología – Naturaleza, cuestión que ha provocado un intenso debate a lo largo de la historia. Por ejemplo, el filósofo de la tecnociencia Lewis Mumford (Estados Unidos, 1895-1990), concebía “la tecnología como la proyección de los humanos y a la vez su propia limitación y peligro” (Alsina, 2013).

b. Documentación gráfica

La primera etapa en la construcción del ataúd fue la selección de las medidas y los materiales. Decidí realizar un prototipo a escala por cuestiones logísticas y basado en un diseño sencillo, acorde con las herramientas y los materiales de los que he podido disponer. Después de consultar varias fuentes de información por Internet, escogí la siguiente plantilla, manteniendo las mismas medidas (pulgadas), pero en centímetros:

Figura 1. Plantilla para la realización de un ataúd (wikiHow, 2024)

A partir de esta plantilla realicé la compra de los materiales (tablero de contrachapado de madera de 1 cm y césped artificial de 7 mm de altura).

Procedí a la construcción del prototipo en el taller, utilizando diversas herramientas de corte (sierra circular y sierra ingletadora de sobremesa).

     

     

     

Documentación del resultado:

a. Primera mirada:

     

b. Segunda mirada:

     

Conceptualización:

“En 2021 la industria europea de los plásticos (UE27) generó un volumen de negocio de aproximadamente 405.000 millones de euros.” (Mundoplast, 2023).

Quizá la comodidad y el placer sean dos de los anhelos humanos más sobresalientes sobre los que se ha desarrollado la sociedad capitalista a partir de la Modernidad.

En el s. XXI, una vez se han constatado las evidencias del origen antropogénico del cambio climático y somos conscientes de la crisis medioambiental que hemos provocado con nuestros hábitos de consumo insostenibles, se demuestra que el precio a pagar por el progreso ilimitado, inherente al capitalismo, quizá sea demasiado alto.

El capitalismo tardío se sostiene a través de la exigencia de juventud, que nos impulsa como sociedad a pensar que lo fundamental sucede aquí y ahora, justificando el hiperconsumismo como forma de vida, provocando el crecimiento incontrolado de sectores de actividad altamente nocivos a nivel sistémico como el ocio, el turismo o la moda; tejiendo ese entramado de dependencias económicas llamado globalización: “Lo único que es universal en el capitalismo es el mercado” (Deleuze y Guattari, 1993).

¿Por qué El jardín de Epicuro?

A pesar de que el filósofo griego Epicuro (Samos, 341 a. C. – Atenas, 270 a. C.), ha sido menospreciado a lo largo de la historia, su ética hedonista ha tenido un gran impacto en la cultura occidental, donde el adjetivo epicúreo se ha utilizado para designar una forma de habitar el mundo, sensual y sibarita, muy relacionada con la expresión “Carpe diem” (que pertenece al propio Epicuro). Sin embargo, en las sociedades desarrolladas durante el capitalismo tardío la malversación de las tesis del filósofo griego viene provocada por un rasgo definitorio de nuestra contemporaneidad: el miedo a la muerte. Epicuro identifica el miedo a la muerte como el gran productor de infelicidad en el ser humano.

Epicuro creó una escuela filosófica que llamó el Jardín. Al parecer era un lugar tranquilo, más parecido a un huerto y situado a las afueras de Atenas, en cuya entrada se podía leer la siguiente inscripción:

“Extraño, tu tiempo será agradable aquí. En este lugar el mayor bien es el placer” (Séneca, 2018).

¿Cómo sería el jardín de Epicuro en el s. XXI? ¿Un espacio público cubierto de césped artificial? ¿Un vertedero improvisado, evidencia de los efectos de la acumulación y de la hiperproducción?

 

REFERENCIAS DE IMÁGENES.

Figura 1. Plantilla para la realización de un ataúd [Dibujo]. WikiHow. Disponible en: https://www.wikihow.com/Make-a-Coffin#/Image:Make-a-Coffin-Step-5-Version-2.jpg. Fecha de consulta: 14/03/2024.

Figuras 2. Presentación convencional de un ataúd de madera con forro interior. RTE, 2024. Disponible en: https://rte.mx/venta-de-ataudes-de-madera-en-mexico-precios-baratos. Fecha de consulta: 23/03/2024.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRÁFICAS

Alsina, Pau (2013). “Cultura y tecnología”. En: Teoría de la Cultura. Barcelona: UOC.

Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (1993). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama, 2022.

Epicuro (1985). Carta a Meneceo y máximas capitales. Madrid: Alhambra.

López, Irene (2019). El objeto en la escultura y su proceso de desmaterialización. Barcelona: FUOC.

Mundoplast (2023). La producción mundial de plásticos crece un 4%. [Artículo]. Disponible en: https://mundoplast.com/produccion-mundial-plasticos-2021/. Fecha de consulta: 03/03/2024.

Muñoz Barallobre, Gonzalo (2013). “Epicuro o la modesta voluptuosidad”. Revista Tarántula. Disponible en: https://revistatarantula.com/epicuro-o-la-modesta-voluptuosidad. Fecha de consulta: 14/03/2024.

Platón (c. 390 a.C.). Hipias Mayor. Madrid: Gredos, 1981.

Séneca (2018). Cartas a Lucilio. Madrid: Cátedra.

Tetrafármaco (2019-2024). Wikipedia. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Tetraf%C3%A1rmaco. Fecha de consulta: 14/03/2024.

Debate0en Reto 1: El Aspirante

No hay comentarios.

Publicado por

Reto 1 – Dossier

Reto 1 – Dossier
Publicado por

Reto 1 – Dossier

¡Hola! Comparto el dossier de mi trabajo con vosotros. Escultura_Reto 1_Segunda mirada_Vídeo Entrega de la actividad R1 …
¡Hola! Comparto el dossier de mi trabajo con vosotros. Escultura_Reto 1_Segunda mirada_Vídeo Entrega de la actividad R1 …

¡Hola! Comparto el dossier de mi trabajo con vosotros.

Escultura_Reto 1_Segunda mirada_Vídeo

Debate0en Reto 1 – Dossier

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 1: Selección de objeto

PEC 1: Selección de objeto
Publicado por

PEC 1: Selección de objeto

El objeto elegido para mi aspirante es una almohada, en un principio, la había pensado usar porque al tener problemas para dormir,…
El objeto elegido para mi aspirante es una almohada, en un principio, la había pensado usar porque al tener…

El objeto elegido para mi aspirante es una almohada, en un principio, la había pensado usar porque al tener problemas para dormir, se me ocurrió la idea de ponerla unos clavos para cambiar por completo su significado de cómodo. Pero al no saber si era suficiente, con algunos comentarios que me dio el profesor sobre:

«Quizá no sean suficientes unos pocos clavos, o no «alteres de forma significativa el objeto» . Hay que probar. El objeto punzante (la recta, lo duro, el ángulo…) conectan con lo consciente (con lo racional, con la vigília, con la alarma…) mientras que lo curvo y lo esférico sería antagónico.»

He pensado también quitar todas las formas curvas y quitarle todo ese efecto de «mullido».  La idea es que sea un objeto que para nada te apetezca usar, más visualmente con esa sensación de rígido y los clavos que por supuesto repelen a cualquier persona de usarla para dormir. Quizá quitando solo el efecto mullido, sería suficiente, pero los clavos es una forma de que quien lo vea, piense más en objeto de tortura, sobre todo porque para muchas personas el acto de «ir a dormir» lo es, no por la sensación de «punzamiento», si no más por simbólicamente cambiar el concepto de algo que tiene que proporcionarte descanso y placidez y puede llegar a  «torturar».

 

¡Espero que me salga bien!

 

18-03

Debate4en PEC 1: Selección de objeto

  1. Sua Santos Zamora says:

    Hola Alexandra,

     

    Qué interesante tu propuesta. Es un tema que igual no he escuchado en el entorno del arte, y sin embargo el descanso es tan necesario.

    Deseando ver cómo se va desarrollando tu obra.

     

    Un saludo,

    Sua

  2. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Alexandra,

    muy bien, pero ¿como vas a generar ese efecto? ¿Vas  a trabajar directamente sobre la almhoada? Respecto los clavos…. se ha de probar!! La estructura del cojín (todos esos huecos) parece que invita a situar algo, ¿verdad?

    Ves mandando fotos, si quieres, a medida que avances. Y comentamos.

     

    Un saludo

    V

  3. Alexandra González Ramírez says:

    Hola Victor

    Ya la he cortado, utilicé un cuchillo, el más afilado que tenía por casa… tengo que afinar un poco más el corte pero como luego va con una funda un poco ajustada para que se pueda percibir bien la forma mas cuadrada…los tornillos no te agradan mucho ¿no? había pensado usar esos huecos para ello, de hecho lo pensé antes de ver que mi almohada tenía esos orificios, actualicé la entrada con las fotos!

     

    ¡Un saludo!

Publicado por

Reto 1: selección del objeto

Reto 1: selección del objeto
Publicado por

Reto 1: selección del objeto

El Aspirante Reto 1: selección del objeto Césped artificial – ataúd social Con el objetivo de reflexionar sobre “la cultura material de…
El Aspirante Reto 1: selección del objeto Césped artificial – ataúd social Con el objetivo de reflexionar sobre “la…

El Aspirante

Reto 1: selección del objeto

Césped artificial – ataúd social

Con el objetivo de reflexionar sobre “la cultura material de la cotidianidad” (López, 2019) y tomando el césped artificial como objeto/material para la realización de este primer reto, he conectado dos de los tags que recogí en el pitch del objeto: comodidad y placer.

En su Carta a Meneceo (también conocida como la Carta sobre la Felicidad), el filósofo Epicuro (Samos, 341 a. C. – Atenas, 270 a. C.) analiza las causas de la infelicidad, enunciando las máximas de lo que se conocerá como el Tetrafármaco, donde expone los cuatro remedios para curar el alma (Wikipedia, 2019-2024):

  • No temas a los dioses
  • No temas a la muerte
  • Lo bueno es fácil de conseguir
  • Lo malo es fácil de soportar

El filósofo griego distingue a su vez entre deseos naturales y deseos vanos (superfluos), advirtiendo de que estos últimos “son inútiles y portadores de infelicidad” (Epicuro, 1985). Entre estos deseos vanos se encontrarían la acumulación de riqueza y la sed de poder, por ejemplo.

Para Epicuro, la felicidad se caracteriza por la ausencia de turbación en el alma (ataraxia) y la ausencia de dolor en el cuerpo (aponía), lográndose de esta manera un estado físico y mental que provoca bienestar.

Esta ética hedonista que preconizó el pensador ha tenido un gran impacto en la cultura occidental, donde el adjetivo epicúreo se utiliza para designar una forma de habitar el mundo, sensual y apasionada, muy relacionada con la expresión “Carpe diem”. Sin embargo, en las sociedades desarrolladas un común denominador choca frontalmente con los postulados de Epicuro: el miedo a la muerte.

La tienda alemana Billigsarde, especializada en la venta online de ataúdes baratos, presenta varios modelos agrupados bajo el denominación de “ataúd social”, con precios asequibles que oscilan entre los 690,00 € y los 750,00 €.

Mi propuesta para El Aspirante se basa en la creación de un prototipo a escala de un ataúd social, que estará forrado internamente con césped artificial, como una reflexión sobre la búsqueda actual del placer instantáneo y artificial, la “felicidad paradójica”, fenómeno diametralmente opuesto a las enseñanzas de Epicuro, y devastador a nivel sistémico por nuestros perjudiciales patrones de consumo.

El ataúd se realizará en contrachapado de madera de 1cm de grosor, encolado y claveteado. Para el forro interior se utilizará césped artificial verde de 7 mm de espesor pegado al contrachapado con pegamento termofusible (termocola).

Epicuro creó una escuela filosófica que se llamó el Jardín. Al parecer era un lugar tranquilo y en cuya entrada se podría leer la siguiente inscripción:

“Extraño, tu tiempo será agradable aquí. En este lugar el mayor bien es el placer” (Séneca, 2018).

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Epicuro (1985). Carta a Meneceo y máximas capitales. Madrid: Alhambra.

López, Irene (2019). El objeto en la escultura y su proceso de desmaterialización. Barcelona: FUOC.

Séneca (2018). Cartas a Lucilio. Madrid: Cátedra.

Tetrafármaco (2019-2024). Wikipedia. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Tetraf%C3%A1rmaco. Fecha de consulta: 14/03/2024.

Debate2en Reto 1: selección del objeto

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Sergio,

    muy bien. Parece que has conseguido el objeto/materialización que se acerca más a tus intuiciones iniciales. Será interesante ver unas fotos de este objeto «camuflado» en diferentes entornos: puedes probar en un césped «natural» y en uno artificial. También puedes probar el contraste con otros espacios.

    Muchos ánimos con el aspirante y vamos hablando si necesitas.

    Un saludo.

    1. Sergio Escalona Robles says:

      Muchas gracias Victor, me parece muy interesante la idea de contextualizar el objeto en diferentes entornos.

      Saludos,

      Sergio

Publicado por

SELECCIÓN DEL OBJETO

Publicado por

SELECCIÓN DEL OBJETO

Hola, clase, Para este proyecto yo decidí trabajar con varios folios. No tanto por su calidad como material, sino más por lo que un folio puede llegar a significar. Por lo tanto, con este ejercicio no busco recrear un folio desde cero, sino alterarlo de distintas maneras para darle un enfoque más conceptual a mi obra. Mi idea es tratar de transmitir las maneras distintas que tenemos de entender nuestra historia, y para eso utilizaré varios folios, con simples variaciones…
Hola, clase, Para este proyecto yo decidí trabajar con varios folios. No tanto por su calidad como material, sino…

Hola, clase,

Para este proyecto yo decidí trabajar con varios folios. No tanto por su calidad como material, sino más por lo que un folio puede llegar a significar. Por lo tanto, con este ejercicio no busco recrear un folio desde cero, sino alterarlo de distintas maneras para darle un enfoque más conceptual a mi obra.

Mi idea es tratar de transmitir las maneras distintas que tenemos de entender nuestra historia, y para eso utilizaré varios folios, con simples variaciones estéticas. Los tres principales conceptos de historia que quiero transmitir son: la historia desconocida, para la cual colocaré sobre la mesa un bloque de folios en blanco. La historia conocida, para la cual colocaré un único folio escrito. Y la historia contada, para la cual colocaré un folio tamaño tarjeta de visita, mal cosido y medio censurado.

Creo que esta es una forma simple pero efectiva de resumir de manera artística nuestra condición humana. Modificando a un folio de maneras distintas (primero modificando su cantidad, luego su contenido, luego su estructura y tamaño) lanzo mensajes distintos al espectador. Espero que os guste y se entienda.

¡Saludos!

Debate2en SELECCIÓN DEL OBJETO

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Alejandro,

    Me parece complicado ver todo lo que proyectas en esos folios. Nos falta información, nos faltan referencias: dices que modificas la cantidad , el contenido y la estructura, pero nos falta saber respecto a qué.  Sin tener esa referencia no podemos entender que ahí hay una modificación o qué tipo de intervención se está proyectando. Habría que darle una vuelta. En todo caso, va a ser muy importante lo que hay escrito,a qué se hace referencia. Por ejemplo, si hacemos una descripción del folio o de la intervención misma, puede ir cogiendo  coherencia.

    Sería importante ver pruebas, ver esbozos, fotos…

    Si quieres, vamos comentando a medida que avances.

    Un saludo.

    V

    1. Alejandro Corral Costas says:

      Hola Victor,

      Si el concepto parece complicado de entender de primeras, y falta información, entonces incluiré en la obra un cartel principal con la descripción de la palabra folio como indicas. De todas formas, en cada uno de los 3 folios principales, escribiré los títulos «historia desconocida», «historia conocida», e «historia contada», para que quede todo más claro sobre el por qué de cada modificación.

      Saludos.

Publicado por

Corrección Pitch del objeto

Publicado por

Corrección Pitch del objeto

Teniendo presente la sugerencia del profesor he decidido rehacer mi propuesta centrándome en un objeto que se asocia con mis orígenes, una…
Teniendo presente la sugerencia del profesor he decidido rehacer mi propuesta centrándome en un objeto que se asocia con…

Teniendo presente la sugerencia del profesor he decidido rehacer mi propuesta centrándome en un objeto que se asocia con mis orígenes, una máquina que llevo conmigo siempre y he decidido fotografiar en mi cocina.

El objeto como símbolo de la tradición, la herencia cultural y las diferencias económicas y/o sociales:

La máquina de moler es un utensilio de cocina, difundido a mediados de los años 40 del siglo XX, muy tradicional en Colombia y otras regiones de Suramérica; así mismo, su diseño más conocido “corona” fue creado por la compañía Landers y Cía S.A.S. de la ciudad de Medellín, asociación que emplea la fundición de estaño puro para su fabricación.

Foto 1.Parte frontal de la máquina de moler, posición vertical.

El artefacto se utiliza especialmente para procesar granos como el maíz, lentejas, frutos secos, frijoles, arroz, arvejas y el muy popular café tostado colombiano; de manera que, es necesario introducir los elementos a triturar por la concavidad superior, que conecta a un tornillo giratorio que se encarga de apisonar los granos, mientras se ejerce un movimiento circular con la manivela que transmite la energía mecánica al tornillo. Con las partículas o harinas ya terminadas es posible preparar infinidad de recetas con maíz fresco como las arepas, tamales y sopas o poder disfrutar el café con una sabor más intenso y reciente.

Foto2 .Parte superior de la máquina de moler, sitio de introducción.

Foto 3 .Parte superior de la máquina de moler, sitio de introducción con granos de café previos a triturar. 

En cuanto a su significado e imaginarios asociados, podría hablar de tres aspectos:

  • El manejo aún masivo de este género de máquinas manuales en las zonas rurales de Colombia, en contraste con su desaparición gradual en las ciudades, en donde el remplazo de productos comestibles caseros por otros ya procesados está ocasionando la perdida de muchas de las recetas tradicionales. Del mismo modo, es viable comparar las diferencias sociales del campo a la ciudad, donde un habitante de las zonas rurales en Colombia suele ser tres veces más pobre económicamente.
  • La inequidad del mercado cafetero en el mundo, en donde el agricultor se lleva la menor proporción de los ingresos, pero la mayor carga de esfuerzo. Según (DW, 2021) las empresas suizas y estadounidenses, quienes influyen enormemente sobre el precio internacional del café, le pagan al caficultor colombiano solo 4 centavos de los 4 a 10 dólares que cobran por una taza de café premium. La búsqueda de mejores oportunidades económicas y sociales ha ocasionado el éxodo de miles de personas del campo a la ciudad en los últimos 20 años.
  • El símbolo del esfuerzo que hacen los colombianos que viven en el exterior por mantener sus raíces y su propia cultura, muchas de las máquinas corona se exportan a países como España, Estados Unidos e incluso Japón. Personalmente, este utensilio me recuerda a mi abuela que la utilizaba para el maíz los fines de semana, paradójicamente casada con mi abuelo que era de Galicia y su amada nieta ahora vive en España. La herramienta representa para mí la conexión entre mi “yo infantil” y mi “yo presente”, así como las tradiciones cultural-lingüísticas que nos unen y/o separa a los latinoamericanos y españoles.

Referencias
DW. (2021). ¿Por qué Suiza gana más dinero con el café que Colombia? Obtenido de https://www.elespectador.com/economia/suiza-gana-mas-dinero-con-el-cafe-que-colombia/
M., T. A. (2017). Universal tiene 25% del mercado de antiadherentes. Obtenido de https://www.larepublica.co/empresas/universal-tiene-25-del-mercado-de-antiadherentes-2521754#:~:text=La%20firma%20Landers%20y%20C%C3%ADa,autorizado%20en%20el%20mercado%20nacional.
Revista Lasallita. (2019). Desigualdades Rurales en Colombia: Aportaciones para el Logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de file:///C:/Users/Laguirre/Downloads/Dialnet-DesigualdadesRuralesEnColombia-8843579.pdf

 

Debate0en Corrección Pitch del objeto

No hay comentarios.

Publicado por

Reto 1: Pitch del objeto

Publicado por

Reto 1: Pitch del objeto

Para empezar, he escogido esta tasa debido a que es la que más utilizo para beber el café. Además, le tengo mucho…
Para empezar, he escogido esta tasa debido a que es la que más utilizo para beber el café. Además,…

Para empezar, he escogido esta tasa debido a que es la que más utilizo para beber el café. Además, le tengo mucho cariño a este objeto porque un día la vi en una tienda llamada Tiger junto con mi prima, y pues no me la podía llevar porque no tenía suficiente dinero, sin embargo cuando pasaron los días mi prima me la regaló. Por este motivo para mi esta tasa es muy especial.

Con respecto al aspecto de la tasa, podemos observar que tiene una forma peculiar, no es una taza redonda, tiene forma de corazón y es de color roja. Me llamó la atención desde el momento en que la vi ya que no es una forma común en las tazas. Por lo que se puede apreciar está hecha de cerámica. Pensé que tendría dificultad al beber de esta forma, pero fue todo lo contrario, me resultó más sencillo. Cabe destacar que no toda es del mismo color, es decir, por dentro la taza es de color blanca y por fuera roja.

 

Creo que para recrear mi Aspirante utilizaría arcilla ya que es más sencillo y he trabajado un poco con ella, sin embargo con la cera podría crear la taza pero quedaría igual o de la misma forma. Luego si hiciera mi Aspirante con la espuma o la madera creo que a mi me quedarían deformes, con la espuma ni siquiera llegaría a crear la forma del corazón y con la madera no podría crear la taza debido a que no se como tallar la madera.

 

20 tags

  1. café
  2. amor
  3. agradable
  4. util
  5. cute
  6. corazón
  7. regalo
  8. tranquilidad
  9. aprecio
  10. forma
  11. imaginación
  12. pasión 
  13. rompedor
  14. carisma
  15. espacio
  16. amiga
  17. tarde
  18. merienda
  19. atardecer

Debate2en Reto 1: Pitch del objeto

  1. Geertje Van Dijk Holleboom says:

    hola unas palabras relacionadas con la taza:

    ritual, desayuno, delicada, calor.

    Geertje

  2. Gloria Rebeca de la Calle Nieto says:

    Buenas noches, Sabine.

    Tu propuesta me evoca: #lluvia #relax #colección.

    Un abrazo

Publicado por

Reto 1: Pitch del objeto – El Aspirante

Reto 1: Pitch del objeto – El Aspirante
Publicado por

Reto 1: Pitch del objeto – El Aspirante

Hola a todos y todas, Para empezar el primer reto le he dado bastantes vueltas a la cabeza sobre qué utilizar, no…
Hola a todos y todas, Para empezar el primer reto le he dado bastantes vueltas a la cabeza sobre…

Hola a todos y todas,

Para empezar el primer reto le he dado bastantes vueltas a la cabeza sobre qué utilizar, no quería escoger cualquier objeto de tuviera en casa. Como para cualquier obra que realizo: necesito conectar mucho con lo que voy a trabajar. Siempre todas las cosas tienen diferentes vínculos, ya sea con nosotros, entre ellas, con el entorno, unas más superficiales o profundas y además estas conexiones se pueden tornar muy abstractas.

 

Proceso de elección del objeto:

Desde hace unas semanas llevo haciendo un curso de shodô (caligrafía japonesa), así que mi mente está bastante enfocada en la tinta y en escribir con ella, practicar el mismo kanji una y otra vez, mover el brazo y no la mano, líneas y líneas, manchas y manchas, quizás tras repetirlo unas 50 veces empiece a salir algo aceptable. Pero me salgan bien o no los trazos, no puedo evitar enamorarme de la tinta manchando el papel una y otra vez, es simplemente una de las cosas más preciosas que existen, es el mayor contraste, cargado de delicadeza y sencillez: una gota de tinta china sobre una hoja de papel de arroz. El problema es que la tinta sobre el papel no era un objeto que pudiera reproducir con otros materiales que no fueran similares, como otro tipo de papel y pigmento. Quedaba la opción dos, alterarlo, pero en ambos casos no encontré un posible camino que recorrer.

 

 

 

 

Entonces elegí otro objeto que tiene especialmente importancia para mí; un ovillo de trapillo de algodón. Es un material que utilizo en algunas de mis obras como “red” para sujetar diferentes componentes que las contienen. La primera vez que vi este objeto fue en un bazar de mi barrio, al lado de las lanas y no sabía para qué servía, solo que me gustó muchísimo. Era como una cuerda suave que me motivaba, por alguna razón me recordaba a un lienzo en blanco, me transmitía sensaciones similares: “No sé qué puedo hacer con esto, pero siento que puedo hacer algo”. Tan lienzo en blanco me parecía que al final acabó integrado en diferentes obras que he realizado. Finalmente he escogido este objeto para el pitch por que es uno especial para mí por los motivos mencionados antes, es un material sobre el que o con el que quiero trabajar y por último, es un objeto 3D con el suficiente volumen y capacidad de transformación para ser tanto representado como alterado.

 

Descripción del objeto elegido

Objeto: ovillo de trapillo de algodón

Medidas: 13×15 cm

Forma: cilíndrica

Material: algodón.

Descripción: bobina de trapillo de algodón color crudo no elástico. Consiste en una tira de tejido de unos 5cm de ancho y unos 70-110cm de largo, doblada sobre sí misma a lo largo. Esta tira viene enrollada de tal manera que acaba formando un cilindro compacto, con toda la circunferencia y ambas caras (superior e inferior) bastante uniformes). El material con el que está elaborado proviene de residuos textiles de fábrica, es suave al tacto y los cortes en el tejido no están rematados, lo que le da un aspecto descuidado.

El trapillo está elaborado con sobrantes textiles y/o materiales reciclados, de tal manera que su composición es variable y depende del tipo de ropa con el que se haya fabricado, puede darse el caso que el color y material del trapillo no sea uniforme. Generalmente se divide por niveles de elasticidad del 0 al 3, dependiendo de la cantidad de lycra que contenga, siendo 0 el no elástico. Es habitualmente utilizado como material de tejer para le elaboración de complementos o artesanía, según el nivel de elasticidad y grosor se destina para un producto final u otro.

 

Materiales

Arcilla: Tiene mucha plasticidad. Para la elaboración de la pieza tendría que trabajar con una cantidad limitada de agua para conservar mejor la plasticidad y poder plasmar mejor los detalles y textura del ovillo. Como pros: a parte de la plasticidad, el objeto resultante tiene bastante resistencia. Como contra: un material pesado.

Con este material se alcanzaría una replica bastante acertada, aunque el objeto final pesaría bastante más que el original.

Cera: Tiene mucha plasticidad. Se puede ir controlando el calor en diferentes puntos para trabajar los detalles, también se pueden mezclar diferentes tipos de cera con mayor o menor dureza. Como pros: muy plástica. Como contra: menos resistente que la arcilla.

Este material también sería bastante adecuado para la elaboración de la pieza, pero sería menos resistente que la arcilla.

Espuma: Material sin plasticidad, hay que tallar el objeto sobre él, por lo que los errores son más difíciles de corregir y conlleva que siempre haya restos de material sobrante. Como pros: es muy ligera y se puede reforzar con otros materiales. Como contras: sin plasticidad, dificultad de corrección de errores, poco resistente tal cual.

También se podría conseguir una réplica bastante similar al original, no obstante plasmar los detalles en este material es más complicado, por lo que probablemente la sensación que transmitiría el objeto sería la de algo más artificil.

Madera: Material sin plasticidad, hay que tallar el objeto sobre él, por lo que los errores son más difíciles de corregir y conlleva que siempre haya restos de material sobrante. Es un material de origen natural y sin alterar. Pros: hay maderas blandas que se trabajan fácilmente, es un material resistente. Contras: dificultad de solventar errores y de elaboración de detalles.

En madera quedaría un replica muy bonita, pero al ser un material tan texturizado, sería poco probable plasmar esta particularidad en el material, pero al ser también un material de origen natural, no perdería todas las características del objeto original.

Yeso: Normalmente se utiliza para hacer moldes. Contras: hay que prepararlo y esperar que se endurezca para trabajar con él. Dificultad para solventar errores.

Quizás podría dar pie a la fabricación de réplica del ovillo en masa, pero con la perdida de su función como material, quedaría limitado a objeto.

Metal: Su maleabilidad varía dependiendo de muchos factures como el tipo de metal, aleación y temperatura a la que esté. Hay que trabajarlo a base de golpes, presiones y tensión, por lo que es muy complicada la realización de detalles en la figura. Fundidos pueden ser vertidos en un molde. Pros: muy resistentes y de origen natural. Contras: si no se usan en molde, la posibilidad de solventar errores es muy limitada. Es un material muy pesado. Es necesario disponer de herramientas especiales y protección para trabajarlo.

Es un material que veo utilizándolo fundido con un molde. De por sí los metales son oscuros, así con una figura del ovillo en metal se perderían muchas de las particularidades de este objeto, no solo su uso y función inicial, sino que ya no tendrá su blancura y carecería de texturas.

Piedra: Material sin plasticidad, es necesario tallar sobre la piedra para ir sacando los detalles, para ello es importante escoger el tipo de piedra ya que algunas como el gres pueden no ser las adecuadas por su porosidad y estructura muy granulada. Pros: muy resistente y natural. Contras: Es necesario disponer de herramientas especiales y protección para trabajarlo.

Pasaría similar al metal solo que se podrían detallar las texturas parcialmente.

Resina: se trabaja en base a moldes previamente realizados. Pros: en líquidos se puede aplicar como protector de otros materiales. Contras: es necesario trabajar con protección.

Este material lo veo como complemento para utilizar en alguno de los anteriores, además que requeriría la fabricación previa de un molde.

 

Replica o alteración del objeto

 

Réplica

En caso de querer hacer una réplica del objeto este puede ser realizado con diferentes materiales sobre los que se pueda esculpir su forma y cuya densidad sea lo suficientemente resistente y uniforme como para poder plasmar sobre ella los detalles del objeto, como: arcilla, madera, cera, espuma o piedra.

Para la elección de cualquier material de trabajo me baso en mis limitaciones de espacio y que además convivo con dos niños y tres gatos, por lo que no solo la falta de espacio es un problema, sino el riesgo que puedan suponer algunos materiales o el proceso de trabajo con ellos.  Valorando también que se trata de la primera actividad de la asignatura y que mi experiencia con la escultura se limita al trabajo de la arcilla, este ha sido finalmente el material por el que me decanto en caso de realizar una réplica.

El uso de la arcilla va a suponer que dé como resultado un objeto aún más compacto y pesado. Por más que me esfuerce en representar todos los detalles del objeto, finalmente este perdería su usabilidad original, ya que no podría ser desatado y estirado.

Alteración

Para realizar una posible alteración del objeto. Mi primera idea es deshacer el ovillo y elaborar una figura con volumen similar a un garabato, pero en tres dimensiones. Para ello tendría que valerme primero de la capacidad de absorción del algodón con el que está elaborado el ovillo, empapándolo con un material que le aporte cierta rigidez que permita trabajar con ello, al menos durante un lapso hasta el secado final, como por ejemplo la cera. O sino me valdría o complementaria la estructura de la figura añadiendo otros materiales como alambre. Si altero de objeto de esta forma, el principal cambio será de un objeto en su presentación original al mismo objeto destensado, estirado y deshecho, siendo utilizado para representarse a sí mismo,

 

Tags:

-Suavidad

-Textura

-Conexiones

-Red

-Contenedor

-Nudo

-Sencillez

-Reciclaje

-Tejido

-Lienzo

-Cilindro

-Compacto

-Largo

-Resistencia

-Construcción

-Artesanía

-Líneas

-Pureza

-Ataduras

-Sujeción

 

Debate4en Reto 1: Pitch del objeto – El Aspirante

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Carolina,

    está muy bien que escojas un objeto con el que te sientes identificada y que forma parte de tu trabajo. Explicas bien su composición, su forma, etc.  y despliegas una serie de opciones a partir de diversos materiales, calculando pros y contras en función de tu contexto.

    Sin embargo, al final, no entiendo  el porqué de deshacer el ovillo para realizar otra cosa. Es decir, tu objeto es el ovillo de este material en concreto. Un ovillo forma parte de toda una categoría de objetos que se devanan. Sean hilos, alambres, lanas, etc. Y tienen similud o bien con el cilindro o bien con la esfera, según el proceso de devanado, de hilado del ovillo, que puede ser manual o mecánico. También tiene conexión con la hélice y con la espiral.  Así todos estos objetos compartirían esa potencialidad (que apuntas) del despliegue, de estar concentrados, de servir o inserirse en múltiples circunstancias y/o en otros objetos. Esa latencia, esa potencialidad, sería un carácter distintivo del ovillo. Si lo despliegas, ya lo has transformado y estás hablando de otra cosa. Sus connotaciones irán por otros derroteros que quizá no nos centren tanto en el material y en el objeto primigenio.

    Reproducir en  «bloque» (sea cual sea el material) puede ser una opción. Has de pensar, sin embargo, que «cierras» ese despliegue. Digamos que vas a la contra de una de las  características  principales del objeto .

    Dale una vuelta y en breve, seguimos comentando la estrategia a desarrollar. Quedo a tu disposición para cualquier duda o consulta que pueda surgir.

    Un saludo

    1. Carolina Cardenas Caballero says:

      ¡Muchas gracias por tu respuesta Víctor!

      Releyendo la verdad es que dejé un poco inconclusa la entrada en folio, por que realmente no había tomado ninguna decisión, solo dejé reflejados mis pensamientos en ese momentos sobre lo que supondría replicar o alterar el objeto. He seguido pensando sobre ello, y en este caso como dices, el llevar a alterarlo cambia demasiado el objeto y realmente no he terminado de encontrar una camino que seguir con esta opción.

      Finalmente tiraré hacia la vía de la réplica. Partiendo de ahí mi objetivo principal es mantener lo máximo que pueda la esencia del objeto original, ya sea por el proceso de fabricación, quiero probar a estirar el material en tiras planas y enrollarlo sobre si, o por que la pieza final transmita de primeras la sensación de semejanza con el objeto imita. Quiero trabajarlo con arcilla porque es el material más plástico que tengo a la mano y para una novata como yo, creo que sería la mejor opción, pero antes haré unas pruebas con ella a pequeña escala, a ver si la idea de hacer tiras planas es viable o si tengo que tirar por esculpir directamente :)

      En la siguiente entrega dejaré plasmado el restultado de las pruebas y decisión final.

       

      Gracias y un saludo,

      -Carolina

  2. Sua Santos Zamora says:

    Hola Carolina,

    Muy interesante lo de hacer shodô, se nota que lo disfrutas , emana conocimiento ancestral oriental.

    En algún momento de mi vida he utilizado trapillo como cinta para poder atar los llaveros de madera . El trapillo lo pasaba a través del agujero de cada círculo de madera. También me recuerda a los neceseres que hacía mi abuela con bolsas de plástico para pasar la tarde.
    Tú objeto me evoca: #artesanía #textil #costura #abuela #amor #hogar #cercanía

    Saludos compañera,

Publicado por

RETO 1: PITCH DEL OBJETO

Publicado por

RETO 1: PITCH DEL OBJETO

El objeto que he elegido es un Folio normal y corriente tamaño DIN A4. He escogido un folio tamaño DIN A4, porque…
El objeto que he elegido es un Folio normal y corriente tamaño DIN A4. He escogido un folio tamaño…

El objeto que he elegido es un Folio normal y corriente tamaño DIN A4.

He escogido un folio tamaño DIN A4, porque pese a su aparente simplicidad, en realidad es un complejo lienzo en blanco donde la creatividad y la información encuentran su refugio. Con dimensiones de 21 por 29.7 centímetros, este folio está lleno de posibilidades artísticas que traspasan su limitado tamaño.

En este espacio contenido por sus bordes, se puede pintar un trampantojo que nos haga pensar que dentro de su espacio bidimensional se encuentra una imagen tridimensional. Mediante la escritura, un folio también puede utilizarse para narrar una historia e imaginar un mundo imaginario que nos saque completamente de nuestro mundo terrenal, o simplemente como una ayuda a nuestra memoria.

Por otro lado, un mismo folio también puede contener diferentes texturas. ¿Es un folio totalmente impoluto? ¿Está húmedo? ¿Arrugado? ¿Estuvo una vez mojado, pero ahora está seco? Todo puede influir en las texturas de un folio. Y si ya entramos en el mundo de la papiroflexia, las posibilidades transformadoras se multiplican. Desde algo tan básico como un barquito de papel, a un dragón.

Entonces, un folio DIN A4 no es simplemente una hoja de papel estándar; es un portal a mundos imaginarios, un símbolo de la creatividad y el intelecto que parten desde una misma base bidimensional.

 

Tags:

Inspiración
Exploración
Creatividad
Blancura
Mancha
Bidimensionalidad
Profundidad
Reflexión
Intimidad
Melancolía
Alegría
Silencio
Simplicidad
Esbozo
Poesía
Liso
Rugoso
Seco
Mojado
Útil

Debate6en RETO 1: PITCH DEL OBJETO

  1. Geertje Van Dijk Holleboom says:

    hola Alejandro,

    te dejo aquí unas palabras relacionadas con un folio.

    historia, archivo, sostenibilidad, árbol, trituradora de papel, la forma, el rectángulo, tijeras.

    un saludo

    Geertje

  2. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Alejandro,

    para llegar a esa simplicidad han tenido que pasar siglos de historia y para obtener nuestro papel actual, se requiere de una estructura de producción compleja en todos sus niveles.

    Lo que apuntas está muy bien y te puede servir de caras a la estrategia. Sin embargo, para centrarte en el ejercicio, piensa que has de referirte al objeto en concreto o a la categoría de objetos . ¿Como es? Que textura, qué color (es blanco pero hay muchos tipos de blanco) , que grosor, que composición… Por qué tiene ese patrón, esas medidas y no otras, que «modulación» sigue, etc. La potencialidad sería uno de sus caracteres distintivos, pero esta  depende siempre de un contexto , de unos instrumentos y de unos conocimientos previos. Apuntas cosas como la memoria o la  creatividad (latente, en potencia, el horizonte de posibilidades que abre este objeto) que pueden ser muy interesantes de explorar.

    Piensa que ahora nos enfrentamos a dos operaciones, una de manipulación física y otra de carácter conceptual. Para poner el foco en el ejercicio e ir pensando el «como», señalo aquí las dos estrategias principales:

     
    1. Fabricar desde cero un objeto que copie del modo más exacto posible el aspecto de otro objeto o categoría de objetos preexistentes, pudiendo ser confundido con ese objeto o categoría de objetos preexistentes.
    2. Alterar de manera significativa un objeto preexistente que debe, no obstante, seguir siendo reconocible.
     

    En breve, vamos concretando la estrategia. Quedo a tu disposición para cualquier duda o consulta

    Un saludo y muchos ánimos con tu aspirante.

  3. Sonia Maria Marruedo Herreras says:

    Hola Alejandro,

    Tu objeto me parece de lo más interesante. La expresión “folio en blanco” puedes llegar a tener mucha profundidad. Te dejo algunas etiquetas:

    #inicio #vacío #virgen

  4. Sua Santos Zamora says:

    Hola Alejandro,

    Muy interesante tu elección.

    Tu objeto me sugiere las siguientes etiquetas:#

    principio #vacío #neutro #liso #neutro #textura #pálido #luminoso #luz #austero #creación #proyección #comienzos #tramas

    Saludos,

Publicado por

PEC 1: PITCH DEL OBJETO

PEC 1: PITCH DEL OBJETO
Publicado por

PEC 1: PITCH DEL OBJETO

Entrega de la actividad R1 …
Entrega de la actividad R1 …

Debate3en PEC 1: PITCH DEL OBJETO

  1. Victor Masferrer Anglada says:

    Hola Alexandra,

    está muy bien que escojas un objeto con el que tienes sensaciones encontradas. Eso lo puedes transmitir bien con tu aspirante . Por ejemplo, con el cambio de material, (o de aspecto) podrías sugerir esas tensiones.

    Entiendo que no la vas a manipular, no vas a trabajar sobre esa misma almohada. Sin embargo, sí vas a necesitar tenerla de modelo si la quieres copiar. Otra opción sería conseguir una similar y trabajarla, modificarla. O también, utilizarla de modelo. Quizá sea lo más práctico.

    Hay cosas de su composición que se podrían investigar (como el aceite de soja) o ampliar, para encontrar las vías de acción sobre el objeto. Piensa que estamos ante el reto de realizar una operación física (manipulación, transformación de la materia) junto con otra conceptual.

    Todos los atributos asociados al objeto: descanso, tranquilidad, intimidad, sueño, suavidad, blandura…¿como se pueden «tensionar», desplazar? Puedes «bucear» un poco más en lo que te sucede en ese  espacio, en el momento de intentar conciliar el sueño  y  en relación con ese objeto para encontrar las vías de acción.

    Otra vía de acción puede ser bucear un poco más en la historia del objeto. Lo apuntas un poco en relación a los materiales. Tener imágenes, te puede servir de guía o inspiración.

    En breve, vamos concretando la estrategia. Quedo a tu disposición para cualquier duda o consulta

    Un saludo y muchos ánimos con tu aspirante.

  2. Joseba Marcos Izal says:

    Hola Alexandra!h

    He leído tu entrada y te pasa como a mí, que tienes problemas de sueño, por lo tanto llego a empatizar contigo.

    Creo que estaría bien que buscaras una conceptualización entorno a ideas mas profundas, es decir, al porqué. Los 20 tags que mencionas giran entorno a los materiales y el descanso. Planteate tags que giren entorno al contexto verdadero, del porqué no puedes dormir, quizas te viene bien como idea para el dossier final.

    Tags

    prisas, el día a día, nos lleva a mantener la cabeza a 1000xh. Incluso cuando dormimos.
    situación, familiar, laboral, social…
    carga, emocional.

    Un saludo!

     

    1. Alexandra González Ramírez says:

      ¡Hola Joseba!

      ¡No vi tu comentario! Me imagino que muchos lo sufrimos, por desgracia!! jejej Tendré en cuenta tus comentarios! Reconozco que lo he pensado… pero he de decir que no consigo saberlo… mi cuerpo se suele activar más entrada la tarde y funciono mejor en la nocturnidad, no se por qué realmente… pero le daré una vuelta más a ver si puedo añadir algo en mi PEC :)

       

      ¡Gracias por tus comentarios!